• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 14-sep-2025
  • Presentación editorial "La cocina prehispánica"

    Presentación editorial "La cocina prehispánica"

    LEER MÁS
  • Calendario mexica

    14 febrero, 2017 /1 conejo

    ce tochtli

    13-02-2017 13:50
  • México antiguo

    La Isla de Sacrificios y la arqueología en los albores del México independiente

    Las exiguas dimensiones de la Isla de Sacrificios – de apenas 340 x 205 m— no corresponden con su enorme trascendencia a todo lo largo de la historia de México.

    13-02-2017 11:02
  • México antiguo

    Página 74 (Escriba 3). Números de serpiente y almanaques de 7 x 260; tabla del agua

    Erik Velásquez García

    10-02-2017 17:56
  • México antiguo

    Los nuevos hallazgos en la Estructura III

    La historia ocupacional de la Estructura III de Calakmul cuenta con por lo menos dos etapas principales: la primera se relaciona con los mascarones de estuco y en la otra la fachada del edifico sufrió cambios notables que incluyeron la “matanza” y cobertura de los mascarones.

    10-02-2017 17:50
  • México antiguo

    La cofradía de Nuestra Señora del Carmen y su Santo Escapulario de San Ángel (siglo XVIII)

    Las cofradías ayudaban a las personas a enfrentar las vicisitudes de los tiempos y aminorar el 
temor ante la enfermedad y la muerte,
 así como a asegurarles la asistencia espiritual que les permitía obtener la salvación de su alma.

    10-02-2017 17:36
  • México antiguo

    La tumba de Sa Kugñia Sju (Cerro Flor), en la región chocholteca de Oaxaca

    En 2012 se realizó el rescate arqueológico de una tumba prehispánica en la región chocholteca de Oaxaca, un esfuerzo conjunto entre el INAH y la comunidad por investigar y preservar el patrimonio arqueológico de una región poco explorada.

    10-02-2017 17:26
  • México antiguo

    El renacimiento de la industria del jade en Antigua Guatemala

    En febrero de 1974, Jay Ridinger y Mary Lou Johnson iniciaron su proyecto de ubicar los yacimientos de jade que las antiguas civilizaciones utilizaron

    10-02-2017 17:11
  • México antiguo

    La sociedad mexica y el tributo

    Arqueología Mexicana, al desarrollar monográficamente en este número el tema del tributo en los antiguos estados indígenas, encuentra en estos cuadros una utilidad adicional: la de orientar a sus lectores.

    10-02-2017 14:05
  • México antiguo

    Los coras y la Piedra Blanca de San Blas, Nayarit (siglos XVI-XXI)

    Los coras conforman un grupo indígena que habita la Sierra Madre Occidental, en el actual estado de Nayarit.

    10-02-2017 13:46
  • México antiguo

    Cayetano Cabrera Quintero, El Escudo de Armas de México y el matlazáhuatl

    A principios de 1737, a la nutrida lista de enfermedades contagiosas sufridas por los habitantes de la capital novohispana desde la conquista, se sumó una nueva epidemia de matlazáhuatl (tal vez una especie de tifo).

    10-02-2017 13:24
  • México antiguo

    Zonas arqueológicas de Michoacán

    Efraín Cárdenas, Eugenia Fernández V.

    Para propósitos de investigación todos los sitios arqueológicos son importantes; la riqueza de cada lugar radica en la información histórica y cultural que ahí se conserva.

    10-02-2017 13:13
  • México antiguo

    Investigaciones arqueológicas en Dzilam González, Yucatán

    Dzilam, junto con Izamal, dominó un vasto territorio que, durante la época de la conquista, se llamaba Ah Kin Chel.

    10-02-2017 13:00

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 380
  • 381
  • 382
  • 383
  • 384
  • 385
  • 386
  • 387
  • 388
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 194
Septiembre-Octubre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Monte Albán

Investigaciones recientes

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • La muerte de Cuauhtémoc

  • • La arqueología de Colima

  • • Cuauhtémoc a debate: Entre el orgullo y la evidencia

  • • La escultura en piedra de Valle de Bravo y la región del río Cutzamala

  • • Los acervos fotográficos de las familias de obreros y obreras

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 203
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La vida oculta de la virreina potosina

La potosina María Francisca de la Gándara y Cardona en tiempos de la Independencia

Saúl Iván Hernández Juárez (El Colegio de México)

En el teatro de la memoria, muchas mujeres sólo son sombras. Parece increíble que ellas no existan para la Historia –así, con mayúscula–, aunque siempre han sido protagonistas de la vida social y contribuido de mil modos en las épocas de grandes convulsiones políticas. Sabemos poco de doña Francisca de la Gándara, a pesar de que durante años acompañó a Félix María Calleja, comandante general de los ejércitos realistas y luego virrey de Nueva España. Lo mismo podría decirse de la multitud de mujeres anónimas que vivieron y sufrieron los dramas de aquella guerra. Esta semblanza de la virreina, en la época más violenta de la revolución de independencia es, también, una invitación a rescatarlas de esas sombras.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023