• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 2-nov-2025
  • 195. La madera en la época prehispánica

    195. La madera en la época prehispánica

    LEER MÁS
  • México antiguo

    El tributo a la Triple Alianza

    La imposición del tributo por un Estado dominante fue anterior a la hegemonía mexica.

    14-02-2017 16:23
  • México antiguo

    Los volcanes en el arte. El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl

    Los artistas indígenas los plasmaron en códices para mostrar su papel en la geografía sagrada y en la historia.

    14-02-2017 11:19
  • México antiguo

    La turquesa. Una piedra verde cálida

    Según los diccionarios, xíhuitl significa “año, cometa, turquesa, hierba”. Naturalmente, esta gama de conceptos es propia de los hablantes de náhuatl porque nosotros no acostumbramos atribuir significados tan disímiles a una sola palabra.

    13-02-2017 16:48
  • México antiguo

    El tributo en Nueva España

    En tiempos prehispánicos había sistemas de tributos o impuestos porque existían autoridades legítimas y organizaciones estatales y de gobierno.

    13-02-2017 16:34
  • México antiguo

    La bioarqueología de la guerra

    En años recientes han aparecido varios artículos, compilaciones y libros que estudian la violencia y la guerra en las sociedades del pasado con un enfoque arqueológico.

    13-02-2017 16:06
  • México antiguo

    La casa en Mesoamérica

    Al ser la expresión física y material de los grupos domésticos, la casa representa un referente esencial para clasificar las creencias y prácticas que constituyen las sociedades humanas.

    13-02-2017 15:47
  • México antiguo

    El Edificio Funerario de Atzompa

    El Edificio 6 constituye una modalidad en las costumbres funerarias respecto a la construcción de tumbas al interior de un edificio piramidal, que se utilizó para albergar a los personajes que pertenecían a la elite zapoteca de Atzompa.

    13-02-2017 15:36
  • México antiguo

    Potrero de Payogasta. Salta, Argentina

    La zona nuclear de Potrero de Payogasta cubre una superficie de 250 x 80 m y en ella se levantan cerca de 90 recintos con 50 estructuras distribuidas en tres conjuntos bien definidos, emplazados al norte, sur y este.

    13-02-2017 15:25
  • México antiguo

    La construcción del convento de San Miguel de Huejotzingo, Puebla

    La segunda casa construida en Huejotzingo es ejemplo del destino de las primeras construcciones religiosas de los franciscanos.

    13-02-2017 14:08
  • Calendario mexica

    16 febrero, 2017 /3 perro

    ye itzcuintli

    13-02-2017 13:54
  • Calendario mexica

    15 febrero, 2017 /2 agua

    ome atl

    13-02-2017 13:52
  • Calendario mexica

    14 febrero, 2017 /1 conejo

    ce tochtli

    13-02-2017 13:50

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 381
  • 382
  • 383
  • 384
  • 385
  • 386
  • 387
  • 388
  • 389
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023