• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 15-nov-2025
  • Un pectoral de piedra verde en la sala de Oaxaca del Museo Nacional de Antropología

    Un pectoral de piedra verde en la sala de Oaxaca del Museo Nacional de Antropología

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Las unidades domésticas olmecas

    El primer intento por identificar las viviendas olmecas tuvo lugar en San Lorenzo, Veracruz, y fue realizado en la década de los sesenta del siglo pasado por Michael Coe y Richard Diehl.

    24-02-2017 14:20
  • México antiguo

    La arquitectura funeraria en Mesoamérica

    Las tumbas excavadas más recientemente han permitido conocer algo más  acerca de las prácticas mortuorias.

    24-02-2017 11:46
  • México antiguo

    Los jeroglíficos de Ek’ Balam

    Durante un siglo, los reyes de Ek’ Balam levantaron una ciudad admirable, atrajeron a la corte gran cantidad de artesanos y ampararon a una de las escuelas de escribas y maestros calígrafos más notables de su tiempo.

    23-02-2017 16:12
  • México antiguo

    Dos unidades habitacionales palaciegas

    Entre los elementos que indican un nivel jerárquico o estatus en las construcciones zapotecas se encuentran las dimensiones de la unidad, la arquitectura, los sistemas constructivos, los materiales y la decoración.

    23-02-2017 14:53
  • México antiguo

    Teotihuacan. Ciudad de misterios

    La presencia de materiales de procedencia foránea ha permitido postular que Teotihuacan fue una comunidad multiétnica.

    23-02-2017 14:48
  • México antiguo

    La conformación política de Calakmul durante el Clásico Temprano

    Con la evidencia disponible, se puede sugerir que tanto el linaje de Chatahn como el de Kaanu’l pudieron coexistir dentro del mismo Calakmul desde el Clásico Temprano hasta el Clásico Tardío, siendo estos últimos herederos de los Chatahn Winik.

     

    23-02-2017 13:31
  • México antiguo

    El sacrificio humano en Mesoamérica

    En Mesoamérica el sacrificio humano fue una manera de muerte ritual que permitía mantener la vida y prolongarla después de la muerte.

    23-02-2017 10:14
  • México antiguo

    Contextos funerarios en El Popote, San Sebastián Teitipac

    Después de realizar diversas excavaciones en el sitio arqueológico El Popote se localizaron contextos funerarios de distintas características, procedentes de dos periodos de ocupación de la época prehispánica.

    22-02-2017 13:45
  • México antiguo

    Tabasco. Una visión general

    Tabasco, en el sureste de México, ha sido durante más de 3 000 años de historia testigo del desarrollo de múltiples culturas.

    22-02-2017 12:17
  • México antiguo

    Mesoamérica: una civilización originaria

    En los procesos civilizatorios que ha desarrollado la humanidad, hay algunos que deben reconocerse como originarios, es decir, que en su origen se han producido autónomamente.

    22-02-2017 11:25
  • México antiguo

    El pasado prehispánico en la alimentación y el pensamiento de hoy

    Mayás Cervantes

    El conocimiento de lo que fue la alimentación en la época prehispánica es escaso. El padre Bernardino de Sahagún fue el único que tuvo la sensibilidad de inquirir sobre la dieta indígena.

    21-02-2017 16:42
  • México antiguo

    La vejez en el arte de Mesoamérica

    Los viejos conocen la verdad y la transmiten. En ellos está el recuerdo, el acto y la posibilidad del futuro.

    21-02-2017 16:37

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 378
  • 379
  • 380
  • 381
  • 382
  • 383
  • 384
  • 385
  • 386
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

  • • Una nueva edición del Códice Mendoza

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023