• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 14-sep-2025
  • 194. Monte Albán. Investigaciones recientes

    194. Monte Albán. Investigaciones recientes

    LEER MÁS
  • Calendario mexica

    22 febrero, 2017 /9 zopilote

    
chiconaui cozcacuauhtli

    20-02-2017 11:02
  • México antiguo

    El icono felino en México. Fauces, garras y uñas

    La imagen del jaguar, al igual que la del ocelote y la del puma, aparece en el arte de todas las civilizaciones prehispánicas, desde los olmecas hasta los aztecas.

    17-02-2017 13:47
  • México antiguo

    Manos y pies en la iconografía y la escritura de los antiguos mayas

    Los escultores y pintores mayas contaban con un amplio repertorio de ademanes que formaban parte de un complejo código de comunicación no verbal.

    17-02-2017 13:11
  • México antiguo

    Los mayas en la península de Yucatán. Viejas ideas, nuevas ideas

    Adriana Velásquez Morlet, Enrique Nalda

    Los primeros textos de síntesis sobre los mayas antiguos son de la primera mitad del siglo XX. El más influyente de esos escritos pioneros es, sin duda, The Ancient Maya.

    17-02-2017 11:29
  • México antiguo

    Las enfermedades en Mesoamérica

    Para los médicos prehispánicos y sus pacientes el susto era la primera causa de enfermedad y mortalidad.

    17-02-2017 10:39
  • México antiguo

    Mitología y simbolismo de las flores

    En las sociedades prehispánicas, las flores ofrecen un amplio panorama de significados, que fueron adaptados a las diversas cualidades de las diferentes especies.

    17-02-2017 09:34
  • México antiguo

    El mundo de la Sierra Gorda

    El esfuerzo de los antiguos agricultores-mineros de la Sierra Gorda quedó plasmado en obras monumentales, como las ciudades de Ranas y Toluquilla.

    17-02-2017 08:41
  • México antiguo

    Embarazo, parto y niñez en el México prehispánico

    Eduardo Matos Moctezuma

    En la época prehispánica se creía en una participación de los dioses en la fecundación, y el parto se asemejaba a una gran batalla.

    16-02-2017 17:02
  • Calendario mexica

    21 febrero, 2017 /8 águila

    chicuei cuauhtli

    16-02-2017 09:18
  • Calendario mexica

    20 febrero, 2017 /7 jaguar

    chicome océlotl

    16-02-2017 08:58
  • Calendario mexica

    19 febrero, 2017 /6 caña

    chiquace ácatl

    16-02-2017 08:56
  • Calendario mexica

    18 febrero, 2017 /5 hierba

    
macuilli malinalli

    16-02-2017 08:54

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 378
  • 379
  • 380
  • 381
  • 382
  • 383
  • 384
  • 385
  • 386
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 194
Septiembre-Octubre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Monte Albán

Investigaciones recientes

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • La muerte de Cuauhtémoc

  • • La arqueología de Colima

  • • Cuauhtémoc a debate: Entre el orgullo y la evidencia

  • • La escultura en piedra de Valle de Bravo y la región del río Cutzamala

  • • Los acervos fotográficos de las familias de obreros y obreras

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 203
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La vida oculta de la virreina potosina

La potosina María Francisca de la Gándara y Cardona en tiempos de la Independencia

Saúl Iván Hernández Juárez (El Colegio de México)

En el teatro de la memoria, muchas mujeres sólo son sombras. Parece increíble que ellas no existan para la Historia –así, con mayúscula–, aunque siempre han sido protagonistas de la vida social y contribuido de mil modos en las épocas de grandes convulsiones políticas. Sabemos poco de doña Francisca de la Gándara, a pesar de que durante años acompañó a Félix María Calleja, comandante general de los ejércitos realistas y luego virrey de Nueva España. Lo mismo podría decirse de la multitud de mujeres anónimas que vivieron y sufrieron los dramas de aquella guerra. Esta semblanza de la virreina, en la época más violenta de la revolución de independencia es, también, una invitación a rescatarlas de esas sombras.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023