• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 29-oct-2025
  • Simbolismo del cacao en la época prehispánica

    Simbolismo del cacao en la época prehispánica

    LEER MÁS
  • Calendario mexica

    7 enero, 2017 /2 perro

    ome itzcuintli

    06-01-2017 13:04
  • México antiguo

    Rutas y caminos de los mexicas

    Las principales calzadas de Tenochtitlan partían del centro ceremonial en dirección de los cuatro puntos cardinales.

    06-01-2017 11:27
  • México antiguo

    El trabajo comunitario en las poblaciones indígenas actuales

    Se muestran las diversas formas de trabajo colectivo, todas ellas sustentadas en las relaciones de reciprocidad.

    05-01-2017 16:38
  • México antiguo

    Intercambio de mercado en el área maya

    El intercambio de mercado fue una de las numerosas formas de intercambio utilizadas por la sociedad maya durante los periodos Clásico y Posclásico.

    05-01-2017 16:23
  • Calendario mexica

    6 enero, 2017 /1 agua

    ce atl

    05-01-2017 16:08
  • México antiguo

    Tira de la Peregrinación. La ascendencia chichimeca de los mexicas

    El códice consta de 21 láminas y media, de las cuales las cuatro primeras son fundamentales para reconocer los objetivos del documento.

    05-01-2017 11:47
  • México antiguo

    El calendario ritual y la astronomía

    Mis investigaciones acerca del significado de las fiestas del calendario mexica me han llevado a proponer que existía una correspondencia entre el año trópico, los ciclos naturales y los ritos mexicas.

    04-01-2017 16:48
  • Calendario mexica

    5 enero, 2017 /13 conejo

    matlactli omei tochtli

    04-01-2017 16:11
  • México antiguo

    Los hombres divinos de Chatahn. Historia y papel social de un “linaje” maya del Clásico

    K’uhul Chatahn winik, ‘persona divina de Chatahn’, es un título de tradición muy antigua: se le menciona en el norte de Petén desde el Clásico Temprano (250-600 d.C.).

    04-01-2017 16:10
  • México antiguo

    Chick Naab. La pintura mural de Calakmul

    La Acrópolis Chick Naab es uno de los cuatro conjuntos que rodean la plaza central de Calakmul y uno de los más importantes grupos arqueológicos del sitio.

    04-01-2017 16:04
  • México antiguo

    La salvaguardia de Angkor mediante la cooperación internacional

    La enorme fama de Angkor a lo largo de la historia reciente como un sitio monumental de magnífica factura le ha ganado un sitio muy sólido entre el turismo internacional.

    04-01-2017 16:00
  • México antiguo

    “El sacudidor de ciudades”. Un jeroglífico maya para ‘mover, temblar o terremoto’

    En 2001 David S. Stuart descubrió la presencia de una expresión verbal escrita por medio de jeroglíficos mayas en un bloque del fragmentado panel de estuco del Templo XVIII de Palenque.

    04-01-2017 15:51

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 403
  • 404
  • 405
  • 406
  • 407
  • 408
  • 409
  • 410
  • 411
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023