-
Antiguos dioses mayas
Karl A. TaubePaul Schellhas identificó la mayoría de los glifos nominales asociados a los dioses mayas. Puesto que se sabía tan poco acerca de ellos, Schellhas, en vez de darles un nombre, optó por designar con una letra del alfabeto a cada dios, comenzando por la A.
-
Códices prehispánicos y coloniales tempranos
Enrique VelaLos códices cumplían con una importante función social, de acuerdo con su temática principal. El calendario religioso (tonalpohualli), además de señalar las fiestas de los dioses y sus ritos, se empleaba para pronosticar el futuro del recién nacido, fijar la partida de los comerciantes, el principio favorable de una guerra o el inicio de la construcción de obras públicas, etc.
-
El Tablero del Templo de la Cruz después de la restauración de 2010
Explicación de Guillermo BernalLa escena muestra un rito que, en honor del dios GI, realizó K’inich Kan B’ahlam (derecha) el día de su entronización (7-ene.-684); está...
-
Xcambó. Codiciado enclave económico del Clásico maya
Existen elementos constructivos y materiales cerámicos que indican que Xcambó empezó a poblarse a fines del Preclásico Tardío (ca.100 a. C.-250 d. C.).
-
Cobá. Entre caminos y lagos
Posiblemente constituya el asentamiento prehispánico más grande del periodo Clásico en el norte de Yucatán.
-
Ek’ Balam. Ciudad que empieza a revelar sus secretos
Gracias a los estudios más recientes, el sitio arqueológico Ek’ Balam ha resurgido del pasado y empieza a revelar algunos de sus secretos.
-
Dzuluinicob, Belice
En el siglo XVI, los conquistadores españoles descubrieron la región llamada Dzuluinicob en la mitad norteña del territorio que actualmente ocupa Belice.
-
Los mascarones de Acanceh, Yucatán
La interpretación de estos mascarones, en combinación con otros datos, ha proporcionado información que muestra la verdadera complejidad del asentamiento,
-
Mitos de los orígenes en Mesoamérica
Los mitos, en cuanto relatos fundacionales. tienen una amplia gama de presencias y resonancias en el contexto del todo social de una cultura.
-
Manejo prehispánico del Río Candelaria, Campeche
Los restos del paisaje prehispánico arrojaron entre otras cosas un nuevo paradigma para la interpretación de la subsistencia de las culturas prehispánicas en las tierras bajas tropicales.
-
Fuentes escritas para la historia de los mayas peninsulares
Los testimonios escritos por y sobre los mayas son múltiples, de índole muy variada, y pueden clasificarse en dos grandes grupos, de acuerdo con su origen.
-
Naranjo, Guatemala
Después de Tikal, Naranjo es la ciudad maya más grande en la región noreste de Petén.
-
Caballos lacustres
Orbita y Fuensalida visitaron la isla de Tayasal, en la segunda década del XVII, vieron en uno de los templos la escultura de lo que tomaron por un caballo, sentado en sus ancas “y levantado sobre las manos".
-
La epifanía del otro: imágenes coloniales del cuerpo indio
Disecado en las obras religiosas y de corte lingüístico elaboradas sobre todo por escritores eclesiásticos, el cuerpo que traslucen estas obras, se nos ofrece a menudo requerido de la acción purificadora de la gracia que posibilitan los sacramentos.
-
Población, subsistencia y colapso de la cultura maya
Se trata de uno de los desastres demográficos más graves de la historia de la humanidad, el cual abarcó una zona muy extensa que nunca recuperó su nivel poblacional.