-
La construcción de las grandes pirámides de México
Combinada con los análisis artísticos y otros estudios complementarios, la energética arquitectónica nos brinda un amplio abanico de enfoques respecto a la construcción de obras en el pasado.
-
El oro en el área mesoamericana
Su extracción sólo requería operaciones de concentración mecánica: recoger manualmente las partículas visibles entre el material aluvial, como arenas, limos y gravas de arroyos y ríos.
-
El mecapal. Genial invento prehispánico
Aunque no se sabe quién lo inventó ni cuándo se inició su uso, el mecapal fue muy utilizado en la época prehispánica para transportar todo tipo de bienes.
-
Olores y sensibilidad olfativa en Mesoamérica
Es difícil saber con qué paisajes olorosos se enfrentaban los antiguos pueblos de Mesoamérica. A los olores generados por el medio ambiente y la actividad humana hace mucho que se los llevó el viento.
-
Las procesiones en Mesoamérica
Las procesiones son plegarias hechas paso a paso que trazan un sendero sagrado a través de un ambiente edificado y que hacen eco en las montañas, cuevas y manantiales circundantes.
-
Navajas de obsidiana mesoamericanas. Una herramienta perfecta
Las navajas de obsidiana se produjeron usando una tecnología compleja y sofisticada.
-
Arqueología de El Salvador
Esta zona funcionó como un corredor por donde pasaron, en uno y otro sentido, objetos e ideas de Mesoamérica y Sudamérica.
-
El jade en Mesoamérica
El jade tuvo una importancia ritual, política y económica para todas las civilizaciones de Mesoamérica.
-
Mesoamérica y la tradición cultural del Occidente mexicano. Una introducción a la arqueología regional
Las investigaciones arqueológicas en el estado de Michoacán comenzaron hace poco más de un siglo.
-
La agricultura en Mesoamérica
Eduardo Matos Moctezuma
Se analizan aquí dos aspectos que guardan estrecha relación con la agricultura como son el calendario y la propiedad de la tierra.
-
E69. La cosmovisión de la tradición mesoamericana. Segunda parte
Se trata de la segunda entrega del Dr. Alfredo López Austin (de tres ediciones especiales) sobre el tema de la cosmovisión en Mesoamérica.
-
Los códices prehispánicos
De los códices prehispánicos muy pocos existen actualmente, porque desde la conquista fueron destruidos en forma generalizada.
-
¿Para qué sirven los códices?
En la época prehispánica, los códices cumplían con una importante función social, de acuerdo con su temática principal.
-
¿Quiénes hacían los códices?
Los encargados de fijar lenguas y culturas indígenas por medio de su sistema tradicional tenían que poseer ante todo cualidades de pintores o dibujantes y conocimientos profundos de su propia lengua.
-
¿Qué son los códices?
Los códices son fuentes históricas de primera mano en los que las sociedades indígenas, dejaron constancia fiel de sus logros y avances culturales y científicos.