-
El tzompantli de Loma de la Coyotera, Cañada de Cuicatlán, Oaxaca
El proyecto arqueológico realizado en una zona de tierra caliente entre el valle de Oaxaca y el valle de Tehuacán, tuvo su punto de arranque en una de las lápidas del Edificio J en Monte Albán.
-
Origen norteño del tzompantli
Marie-Areti Hers
En algunas partes de ese vasto territorio se desarrolló una práctica guerrera singular: la exposición pública de restos humanos, como bien de una comunidad entera ofrendado a la divinidad.
-
Tzompantlis. Un espejo en el arte maya
Los esqueletos e imágenes de calaveras se encuentran sobre todo en dos contextos: escenas de cautiverio y sacrificio o retratos y personificaciones de seres sobrenaturales o deidades.
-
El tzompantli y el juego de pelota
Emilie Carreón Blaine
Los estudiosos del México antiguo comparten la tesis de una relación entre el tzompantli y el tlachtli.
-
Simbolismo de la cabeza en Mesoamérica
Los hallazgos e interpretaciones de los años recientes han permitido avanzar en la comprensión del fenómeno del tzompantli y sus matices en diferentes épocas y ámbitos (meso) americanos.
-
Proyecto Río Verde. Costa de Oaxaca
El ambiente costero proveyó ventajas económicas.
-
Arqueología de la Costa del Pacífico Norte de Baja California
Rubén F. García Lozano, Gengis J. Ovilla Rayo
La península de Baja California es particularmente rica en vestigios arqueológicos de cazadores, recolectores, pescadores.
-
Metáforas de las transgresiones sexuales
Miriam López Hernández y Jaime Echeverría GarcíaLos transgresores eran capaces de mover el cosmos: con sus faltas lo desordenaban y con sus festividades, ayunos, confesiones y castigos reparaban el...
-
El tamal en México prehispánico. Breve historia
La manera común de preparar el maíz, en muchas regiones, y desde épocas remotas, fue lo que conocemos como tamal.
-
Mensajeros de los dioses: los niños seleccionados para el sacrificio ritual
Los estudios actuales acerca de los niños mesoamericanos han permitido acercarnos al conocimiento de diversos aspectos de su vida.
-
Estatus y poder que daba el oro
Como materia prima de bienes cuyo uso estaba restringido a grandes señores, militares y sacerdotes, el oro ostentaba jerarquías y fortalecía vínculos, reproduciendo relaciones de poder.
-
Un esbozo del simbolismo del juego de pelota
Si nuestro trabajo se enfoca sobre el patrón arquitectónico y urbanístico del juego de pelota, es necesario mencionar algunos aspectos de su valor simbólico.
-
Una concepción circular del tiempo y del espacio
Además de cementerios, en la cultura de tumbas de tiro estos recintos están asociados a construcciones ceremoniales de superficie.
-
Mayapán Ciudad-capital del Posclásico
Carlos Alberto Peraza LopeLa ciudad amurallada de Mayapán, está considerada como la última gran capital de esa cultura en el Posclásico (1200-1450 d. C.)
-
El alimento de los dioses y de los hombres
En Mesoamérica el sacrificio humano fue una manera de muerte ritual que permitía mantener la vida y prolongarla después de la muerte.














