-
Aguas petrificadas. Las ofrendas a Tláloc enterradas en el Templo Mayor de Tenochtitlan
Las precipitaciones sólo eran bienvenidas cuando se registraban en cantidades adecuadas y en momentos precisos. Si no lograban conjugarse ambos factores, las consecuencias podían ser funestas y desembocar en hambrunas, mortandades o migraciones.
-
Los “2000 dioses” de los mexicas. Politeísmo, iconografía y cosmovisión
Guilhem Olivier
El estudio del politeísmo mexica a partir de la iconografía contribuye a un mejor conocimiento tanto de la estructura y el funcionamiento de la cosmovisión como de la organización social y política de ese pueblo.
-
Antigüedad y distribución de la danza de los voladores
Con el ritual del volador, ampliamente difundido en mesoamérica, se sintetiza el precepto filosófico cuatripartita de tiempo y espacio.
-
La conquista musical de México
El resultado más notable del trabajo de conversión que los frailes franciscanos llevaron a cabo con los naturales que habitaban la Cuenca de México en el siglo XVI, fue el esplendor del culto.
-
El culto a la lluvia en la Colonia. Los santos lluviosos
Los pueblos agrícolas de Mesoamérica requirieron, ya en la Nueva España, personajes que sustituyeran a las antiguas deidades del agua y de la lluvia.
-
Los dioses mayas. Una aparición tardía
Si tomamos en cuenta las representaciones y el culto que se rinde a los dioses mayas del Clásico, no tienen ni la naturaleza ni el carácter de los dioses del Posclásico.
-
La escalera del Padre Sol en la Judea de los coras
Los coras han logrado conformar un evangelio propio y original, es decir, un conocimiento sobre la vida y doctrina terrestre de Jesucristo.
-
Los cimientos de la dominación española en Mesoamérica
La dominación española tuvo su cimiento en la relación establecida entre encomenderos y caciques tras la toma de Tenochtitlan.
-
127. La llegada del cristianismo a México
La entrada del cristianismo en Mesoamérica fue un fenómeno tan lleno de religión como de política y tan ligado a lo ideológico como a lo económico e incluso a lo militar. El proceso fue lento y no se resolvió sino hasta la segunda mitad del siglo XVI.