-
El complejo teatral de Plan de Ayala de Ayutla, Chiapas
En 1976, los lacandones de Bonampak, Chiapas, condujeron al arqueólogo Peter Schmidt a un sitio arqueológico hasta entonces desconocido por el mundo académico.
-
Orientaciones en la arquitectura maya. Astronomía, calendario y agricultura
Investigaciones recientes han permitido avances notables en la comprensión de las orientaciones, las cuales revelan que su función astronómica estaba estrechamente vinculada con el sistema calendárico.
-
Excavaciones en la Gran Pirámide de Cholula (1931-1970)
El Departamento de Monumentos de la SEP, bajo la jefatura del ingeniero José Reygadas, encomendó al arquitecto Emilio Cuevas y a los señores Ignacio Herrera y Marino Gómez iniciar trabajos de excavación en la Gran Pirámide de Cholula.
-
El Mural de los Bebedores de Cholula. Ceremonias de embriaguez
En el Mural de los Bebedores se observa a 110 personas bebiendo un líquido que extraen de grandes recipientes.
-
Las sepulturas de Palenque
Los mayas veneraban a los ancestros de los gobernantes mediante elaborados rituales en los centros cívicos ceremoniales.
-
La figura del gobernante entre los mayas
Los ajawo’ob, “reyes”, fundamentaron su autoridad política superior a través de un estatus que les aseguraba una cercanía especial con los dioses. Los reyes se tornaban así en mediadores indispensables.
-
La restauración del pectoral o “máscara” de murciélago del Museo Nacional de Antropología
Los objetos del Museo Nacional de Antropología tienen una larga historia que contar y el público podrá conocerlos mejor después de su restauración.
-
El culto a los ancestros en la tradición de tumbas de tiro
En el antiguo Occidente de México los ancestros tuvieron una importancia fundamental en el devenir de los vivos y en su concepción del tiempo y del espacio.
-
K’inich Janaab’ Pakal, dios del maíz y árbol del mundo
Entre las expresiones plásticas de las culturas mesoamericanas, el arte maya del Clásico se caracteriza por un talante narrativo de gran naturalismo y profundo significado.
-
Pepita. La momia de la Sierra Gorda de Querétaro
El hallazgo de la momia permite conocer aspectos relativos al poblamiento temprano de la Sierra Gorda.
-
Cholula, la Roma de Mesoamérica
Los conquistadores se admiraron del tamaño y calidad de los edificios de Cholula, superiores a los de algunas ciudades europeas.
-
Cuevas y pinturas rupestres mayas. Ti’ Ik’ Way-nal, “en el lugar del abismo negro”
Regida por deidades y seres mitológicos de la noche, la cueva se constituyó como la entrada al mundo subterráneo, la fauce de la montaña.
-
Los ciclos lunares y el calendario maya
Durante el Clásico los mayas emplearon un complejo sistema de contar los meses lunares asociado a las fechas escritas en la llamada cuenta larga.
-
Efigies de cerámica benizaa
Hacia el fin de la época anterior a Cristo o principios de nuestra era, no muy lejos de Monte Albán, Oaxaca, un consumado artesano alfarero produjo varias efigies cerámicas casi idénticas.
-
La vida en la corte maya
Los cortesanos en la sociedad maya del Clásico fueron a la vez los miembros del hogar extendido del gobernante, administradores de la entidad política, productores de objetos valiosos y actores en ceremonias.