-
Cráneo bilobular en El Cóporo, Guanajuato
Un rasgo relevante del entierro localizado en El Cóporo, es la deformación. de tipo bilobulado, que muestra el cráneo del individuo.
-
Monte Albán, Oaxaca
El poder que se representa en la Plaza Principal de Monte Albán es un poder sagrado, que va más allá de las capacidades y escala humanas, cuya expresión física estuvo presente para trascender los tiempos y los hombres.
-
Ek Chuah, dios del comercio
En una de sus advocaciones Ek Chuah, el dios del comercio entre los mayas, era el dios del cacao.
-
Clásico Tardío (600-900 d.C.)
A la caída de Teotihuacan se transformó radicalmente el entramado político del área central, mientras que en la zona maya se vivió un esplendor sin paralelo en las épocas siguientes.
-
Guerreros de Nayarit, de ayer a hoy
Los guerreros de barro nayaritas estuvieron sepultados en tumbas de tiro alrededor de dos mil años. Les servían a los muertos de fieles guardianes en su camino al más allá
-
Tingambato, “Cerro de clima templado”
Laurie Melchor Cruz Hernández, Olga Lidia Landa Alarcón
Tingambato deriva de tinganio, en purépecha “lugar donde termina el fuego”; quizás se origina por las condiciones del lugar, donde inicia la tierra fría y termina la tierra caliente; también puede interpretarse como “cerro de clima templado”.
-
El dios maya de la muerte
Para los mayas el mundo subterráneo era residencia de varias deidades vinculadas con la muerte, la fecundidad y la germinación. El dios principal de este reino posee nombres que señalan su naturaleza cadavérica.
-
137. Los mayas del Petén
Petén es el departamento de la zona maya con la mayor cantidad de programas de investigación. Año con año se hacen descubrimientos que agregan una pieza al rompecabezas de la historia de esa región.
-
La fecha de la creación del mundo
Los pintores de vasijas del Clásico maya eran muy hábiles, pues a sus conocimientos de la cocción de la cerámica se aunaban los de la cosmogonía y la historia del pueblo maya.