-
Los mayas del Clásico Terminal en Xuenkal. Una población asociada a Chichén Itzá
Los sitios del oriente de Yucatán, como Xuenkal, Kulubá, Emal, Ichmul de Morley y otros experimentaron fuertes cambios en la vida diaria durante el predominio de Chichén Itzá.
-
La construcción de las pirámides
Combinada con los análisis artísticos y otros estudios complementarios, la energética arquitectónica nos brinda un amplio abanico de enfoques respecto a la construcción de obras en el pasado.
-
La momia Pepita
El hallazgo permite conocer aspectos relativos al poblamiento temprano de la Sierra Gorda.
-
Gran Pirámide. Xochicalco
Actualmente, se aprecia un predominio de la piedra en los monumentos de Xochicalco, aunque el buen observador podrá notar restos de pintura original en algunos edificios.
-
Tras la huella del jaguar en Teotihuacan
El jaguar cobra vida en Teotihuacán y se atreve en las paredes de recintos se detiene en los umbrales, se corona con diademas y penachos de plumas preciosas, transforma su naturaleza animal para convertirse en hombre.
-
Kulubá, un sitio maya del nororiente de Yucatán
Alfredo Barrera Rubio
Kulubá es una zona arqueológica que pertenece al municipio yucateco de Tizimín.
-
Hallazgos recientes en Ek’ Balam
Muchos datos de Ek’ Balam se han obtenido gracias a las inscripciones pintadas o labradas en piedra realizadas por mandato de Ukit Kan Le’k Tok’, “el padre de las cuatro frentes de pedernal”, primer rey conocido
-
Investigaciones recientes en Chapultepec
Guadalupe Espinosa Rodríguez
Las recientes investigaciones en la falda sur del cerro de Chapultepec ofrecen una respuesta acerca de la vida común y sedentaria de los grupos que posiblemente provenían Teotihuacan.
-
La religión maya del clásico: una religión sin dioses
Cuando es posible interpretar el uso al que se destinaban, los templos-pirámides del Clásico resultan ser monumentos dedicados a honrar al soberano y a su dinastía.
-
La arqueología de Teotihuacan
Teotihuacan es, sin duda, una de las ciudades del México antiguo sobre las que se ha publicado un gran número de estudios; más de mil fichas bibliográficas así lo atestiguan.
-
Mujeres y hombres de barro figurillas de Comalcalco
Los mayas dejaron representaciones de sí mismos en esculturas, pinturas y especialmente en figurillas.
-
Teopancazco: un conjunto residencial teotihuacano
El objetivo principal de las excavaciones en Teopancazco es conocer la forma de vida de la elite teotihuacana, mediante el estudio de actividades realizadas en sus casas.
-
Moral-Reforma. En la senda de Xibalbá
Moral-Reforma se sitúa sobre las llanuras aluviales de Tabasco, en el municipio de Balancán. Compartió con Chinikihá, Pomoná. Arenal y Tiradero una región surcada por las numerosas corrientes que alimentan los caudales del río Usumacinta.
-
La serpiente emplumada en Teotihuacan
La relación de la serpiente emplumada teotihuacana con el agua celeste y la terrenal tal vez incluyó al viento, elemento por excelencia encarnado por Quetzalcóatl entre los aztecas del Posclásico.
-
Las enfermedades de la aristocracia maya en el Clásico
Vera Tiesler y Andrea Cucina
Si bien los jerarcas no estaban exentos de los problemas de salud que aquejaban al resto de la población, las evidencias apuntan hacia condiciones de vida más favorables.