-
Discos de turquesa de Chichén Itzá, Yucatán
La turquesa constituyó un artículo de lujo requerido por la clase dirigente de Chichén Itzá, como componente de ofrendas rituales asociadas a un simbolismo religioso, que se plasmó en los discos solares-serpentinos.
-
El Museo de la Pintura Mural Teotihuacana. La piel de la ciudad de los dioses
Desde los sesenta del siglo XX, arqueólogos e investigadores de otras disciplinas hablaban de la necesidad de crear un museo en el que se expusiera la pintura mural que en ese momento descubrían por toda la ciudad de Teotihuacan.
-
Escultura de la Mixtequilla, Veracruz
Dúrdica Ségota
La escultura de terracota tiene una larga tradición en el actual estado de Veracruz.
-
La gestión comunitaria en Atzompa
Para el desarrollo de ese proyecto, la gestión arqueológica ha sido fundamental, y los trabajos se han basado principalmente en la experiencia y objetivos del “Plan de manejo de Monte Albán”
-
Bioarqueología de las prácticas funerarias
Las sociedades humanas han elaborado un sinnúmero de costumbres y ritos para sus muertos.
-
Dos unidades habitacionales palaciegas
Entre los elementos que indican un nivel jerárquico o estatus en las construcciones zapotecas se encuentran las dimensiones de la unidad, la arquitectura, los sistemas constructivos, los materiales y la decoración.
-
Teotihuacan. Ciudad de misterios
La presencia de materiales de procedencia foránea ha permitido postular que Teotihuacan fue una comunidad multiétnica.
-
La conformación política de Calakmul durante el Clásico Temprano
Con la evidencia disponible, se puede sugerir que tanto el linaje de Chatahn como el de Kaanu’l pudieron coexistir dentro del mismo Calakmul desde el Clásico Temprano hasta el Clásico Tardío, siendo estos últimos herederos de los Chatahn Winik.
-
El Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo. Yaxhá y sus vecinos
Las antiguas ciudades del área del Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo no formaban parte de una misma entidad política o reino.
-
El matrimonio, ámbito vital de la mujer maya
Mercedes de la Garza
Entre los mayas antiguos el matrimonio fue una institución consolidada ritualmente y esencial en la vida comunitaria.
-
Manos y pies en la iconografía y la escritura de los antiguos mayas
Los escultores y pintores mayas contaban con un amplio repertorio de ademanes que formaban parte de un complejo código de comunicación no verbal.
-
Los mayas en la península de Yucatán. Viejas ideas, nuevas ideas
Los primeros textos de síntesis sobre los mayas antiguos son de la primera mitad del siglo XX. El más influyente de esos escritos pioneros es, sin duda, The Ancient Maya.
-
El Edificio Funerario de Atzompa
El Edificio 6 constituye una modalidad en las costumbres funerarias respecto a la construcción de tumbas al interior de un edificio piramidal, que se utilizó para albergar a los personajes que pertenecían a la elite zapoteca de Atzompa.
-
Los nuevos hallazgos en la Estructura III
La historia ocupacional de la Estructura III de Calakmul cuenta con por lo menos dos etapas principales: la primera se relaciona con los mascarones de estuco y en la otra la fachada del edifico sufrió cambios notables que incluyeron la “matanza” y cobertura de los mascarones.
-
Investigaciones arqueológicas en Dzilam González, Yucatán
Dzilam, junto con Izamal, dominó un vasto territorio que, durante la época de la conquista, se llamaba Ah Kin Chel.