-
Vecinos cercanos. Palenque y el reino olvidado de Chinikihá
Chinikihá es un sitio clave para la arqueología de las Tierras Bajas noroccidentales.
-
El aspecto físico de los dioses mayas. Modelado cefálico y otras marcas corporales
La modelación cefálica era común entre los mayas prehispánicos y se lograba empleando tablillas libres o cunas compresoras sobre el cráneo.
-
Pájaro Jaguar IV, el Grande (709-768 d.C.). Yaxchilán, Chiapas
Yaxchilán, una compleja ciudad y una entidad política, económica y social que dominaba un vasto territorio y mantenía relaciones con otras unidades igualmente complejas.
-
Hombre-jaguar
El jaguar hace sentir su presencia en Teotihuacan: se convierte en metáfora para ser signo y, finalmente, se humaniza.
-
La ciudad con una cosmovisión mesoamericana
Recientes descubrimientos proporcionaron nuevos datos cruciales con perspectivas novedosas de la “ciudad de los dioses”.
-
El universo temporal en el pensamiento maya
Los mayas desarrollaron una profunda conciencia de la temporalidad.
-
Los mixtecos
Los códices mixtecos prehispánicos conforman un importante grupo de documentos, que son una fuente para acercarse a sus tradiciones.
-
Los zapotecos
Además, en los Valles Centrales de Oaxaca se han localizado tumbas con elaborados ajuares funerarios.
-
Tikal, Guatemala
Sin duda, la ciudad más importante del Clásico maya fue Tikal, reino hegemónico del Petén que llegó a albergar a miles de pobladores. La ciudad es notable por su secuencia ocupacional-que va del Preclásico a finales del Clásico-, su arquitectura, sus monumentos con inscripciones y por la cantidad y calidad de los objetos ahí localizados.
-
Pendientes de concha de Comalcalco, Tabasco
El hallazgo de pendientes de caracol y colas de mantarraya grabadas con textos jeroglíficos es en extremo importante porque conforma el corpus más extenso de escritura maya -recuperado en Tabasco- relacionado con el autosacrificio y la transmisión de poderes de la clase gobernante del antiguo Comalcalco.
-
Cerro de las Minas, Oaxaca
El florecimiento de Cerro de Minas tuvo lugar en el Clásico, cuando apareció en la Mixteca Baja de Oaxaca y Puebla la cultura ñuiñe.
-
Los mosaicos ceremoniales de la Estructura III de Calakmul. Representaciones de la divinidad
Las piezas encontradas eran parte de una ofrenda perteneciente al Clásico Temprano, localizada en la tumba 1 de la Estructura III.
-
La cerámica de Atzompa
En Atzompa se han identificado dos tipos de vajilla doméstica: la de pasta amarilla (comales, ollas, tecomates y braseros) y la de pasta gris (recipientes de formas y tamaños variados).
-
Divinos señores de El Tajín. El surgimiento de los primeros estados en la llanura costera del Golfo de México
Los primeros núcleos urbanos de la región se establecieron en lo alto de las colinas, lugar donde adquirieron sustento material las manifestaciones simbólicas del Estado.
-
El complejo teatral de Plan de Ayala de Ayutla, Chiapas
En 1976, los lacandones de Bonampak, Chiapas, condujeron al arqueólogo Peter Schmidt a un sitio arqueológico hasta entonces desconocido por el mundo académico.