-
Los dioses mayas. Una aparición tardía
Si tomamos en cuenta las representaciones y el culto que se rinde a los dioses mayas del Clásico, no tienen ni la naturaleza ni el carácter de los dioses del Posclásico.
-
Procesiones y sacbeob de las Tierras Bajas del norte en el Clásico maya
Las procesiones rituales tienen una extensa y rica historia en el área maya. En el periodo Clásico, las calzadas mayas se emplearon como rutas procesionales, un proceso peculiar en la antigua vida urbana.
-
Procesiones en Teotihuacan. Agua y tierra
Los grandes monumentos y la disposición en cuadrícula de Teotihuacan fueron un entorno propicio para las procesiones que rendían culto al mundo natural.
-
Procesiones en Oaxaca
La veneración a los ancestros requería la celebración de rituales y procesiones conmemorativas.
-
El mar de la creación primordial. Un escenario mítico y geológico en Palenque
Palenque es la ciudad prehispánica donde hasta la fecha se ha descubierto el mayor número de fósiles marinos en el área maya: alrededor de 40 ejemplares.
-
La Mixteca y los mixtecos. Tres mil años de adaptación cultural
Los mixtecos formaron una de las civilizaciones más brillantes de Mesoamérica, sobrevivieron a la Conquista española y fomentaron una impresionante tradición sincrética mixteco-europea que perdura hasta la fecha.
-
Esculturas de cautivos entre los mayas
En los casos de Palenque, Toniná y Yaxchilán se elaboraron luego de alguna derrota, tras el dominio de otra ciudad o al instaurarse un nuevo linaje gobernante.
-
Los túneles de la Gran Pirámide de Cholula, Puebla
Como muchas pirámides de Mesoamérica, la de Cholula no fue creada en un solo evento, sino a través de varias superposiciones.
-
Los “Palacios” de Teotihuacan, Estado de México
Casi todos los teotihuacanos vivían en grandes conjuntos de departamentos, como los que hoy día pueden visitarse en La Ventilla, Tetitla, Atetelco y Tepantitla.
-
K’inich Ajaw, dios del sol
Generador del tiempo, la luz, el calor y los cuatro rumbos del universo, el Sol, llamado K’inich Ajaw (Señor de Ojo Solar), era tan importante como el dios creador.
-
Descubren sistema de canales bajo el Templo de las Inscripciones de Palenque
Por su cercanía a la cámara funeraria de Pakal II, esta red hidráulica posiblemente reproducía de manera simbólica el camino que lo conduciría a las aguas del inframundo.
-
Izamal, capital regional del centro-norte de Yucatán
Tiene las estructuras prehispánicas más voluminosas, construidas en torno a plazas de proporciones extraordinarias, y un área urbana que cubrió unas 5 300 ha.
-
La Calle de los Muertos, Teotihuacan, Estado de México
A sus lados se ubica un grandioso conjunto de construcciones en las que lo mismo habitaba la clase dirigente, que albergaban actividades civiles y administrativas y eran teatro de la vida ritual.
-
Tablero de la Cruz, Templo de la Cruz, Palenque, Chiapas
La escena está dominada por un elemento central cruciforme marcado con signos de te’, “árbol”, de ahí que se haya interpretado como un árbol cósmico, muy probablemente una ceiba.
-
Monte Albán, Oaxaca
Fue de una las ciudades más importantes de Mesoamérica y posee uno de los conjuntos de bienes culturales prehispánicos más significativos.