-
Códice de Otlazpan
Xavier NoguezEste códice es indispensable para el estudio de la estructura económica de las comunidades nativas del Centro de México.
-
La cestería prehispánica
Enrique VelaNo es aventurado suponer que una vez que se desarrollan los modos para obtener las fibras y procesarlas, y así dar forma a un sinfín de objetos, han permanecido sin mayor alteración hasta la fecha.
-
Chapultepec un bosque artificial
Felipe SolísChapultepec fue un sitio que hoy entenderíamos como un bosque artificial, muy cuidado, en donde debieron introducirse algunas especies vegetales que interesaban y gustaban a Moctezuma.
-
Pintura mural y sistemas de escritura en Mesoamérica
Erik Velásquez GarcíaHay una elevada comprensión de las escrituras jeroglíficas maya y náhuatl, y en menor medida de otras como la mixteca.
-
Mapa de Coatlichan
Luz María Mohar BetancourtAunque fue pintado en el Virreinato, los glifos pertenecen a la escritura prehispánica.
-
Hernán Cortes, ixiptlah de una deidad
Diana Magaloni KerpelEl concepto de ixiptlah es fundamental para la cultura y la religión mexicas. Los dioses se “encarnan” en esos representantes, quienes eran vestidos y tratados como el dios, para luego ser sacrificados.
-
Por mandato divino, se llamaron mexicas
Michel GraulichLos orígenes de los mexicas están anegados en las brumas del mito
-
Un peligro: relatar la conquista de México
José Rubén Romero GalvánLa Conquista, desde el punto de vista indígena, y los himnos a los dioses eran temas considerados peligrosos.
-
La Luna
Diana Magaloni KerpelLos pintores crearon un ixiptlah de la Luna con la envoltura de color que aplicaron.
-
Tlazoltéotl, Señora de la noche en el tonalpohualli
Miguel León-PortillaTlazoltéotl, diosa de la inmundicia, la que provoca el placer y también purifica a los humanos.
-
La muerte de Moctezuma a todo color
Diana Magaloni KerpelLa imagen de este pasaje es sobresaliente; para comprenderla cabalmente es necesario observar la codificación simbólica que los pintores hacen con los colores a través de su luminosidad y sus materias primas.
-
Ome tochtli. El signo de los borrachos
Diana Magaloni KerpelEl rojo minio es el único pigmento europeo usado por los artistas del Códice Florentino. En el contexto del tonalpohualli, los artistas señalaron sutilmente que la afección de ser “borracho” está influida por la energía del Sol (tonalli) que proviene de España.
-
El color rojo en el Códice Florentino
Diana Magaloni KerpelEl rojo se obtuvo a partir de materias primas minerales y vegetales.
-
Otontecuhtli Xócotl. Dios de los matlatzincas y los mazahuas
María de los Ángeles Velasco Godoy
Otontecuhtli Xócotl, “entre la fruta”, en náhuatl, es un ideograma que se refiere a un símbolo.
-
Coatlicue, imagen de consolidación del Estado mexica
María Teresa UriarteCoatlicue ve hacia adelante y hacia atrás; por lo tanto, lo conoce todo, lo sabe todo, el pasado y el futuro.