-
La serpiente emplumada. Cúmulo de símbolos
Blas Castellón HuertaRelacionada inicialmente con la renovación de la vegetación, la serpiente emplumada ha sido el monstruo mítico más activo que participó en la obtención de todos los dones que fueron otorgados a los humanos. Aproximarse al estudio de su naturaleza es profundizar en la esencia del pensamiento en el mundo antiguo.
-
Tocados divinos
Enrique VelaEl tocado fue uno de los atributos que identificaban a las divinidades.
-
¿Azteca o mexica?
Vale hacer una aclaración: los lectores habituales de Arqueología Mexicana pueden sentirse extrañados por el título de esta edición, pues en nuestros ya casi...
-
El pulque
Enrique VelaAntes de ingerirse, el pulque era ofrecido al fuego y a los cuatro rumbos del universo, y sólo se permitía tomar cuatro porciones de pulque, la quinta ya era considerada una borrachera.
-
Los magueyes en la obra de Francisco Hernández
Enrique VelaDe las puntas hacen clavos y púas con que solían los indios perforarse las orejas para mortificar el cuerpo ... hacen también alfileres, agujas, abrojos de guerra, y rastrillos para peinar la trama de las telas
-
El maguey. Mitología y ritos
Enrique VelaEn la medida en que es un sustento generoso y fuente de la bebida ritual más significativa para las sociedades mesoamericanas, el maguey es...
-
El maguey. Breve historia
Enrique VelaHay que ver la relación de los grupos humanos con la planta como una en que se le aprovecha y cuando resulta necesario interviene para propiciar su dispersión. A esos conocimientos sobre la naturaleza del maguey, se sumaron los instrumentos necesarios para lidiar con la aspereza propia de la especie,
-
Códice De la Cruz-Badiano. Foja 53r
Robert Bye, Edelmira LinaresRemedio contra el miedo o micropsiquia
El miedoso beba una poción preparada con la hierba tonatiuh ixiuh, que tiene brillo de oro, de...
-
Códice De la Cruz-Badiano. Foja 21r
Tlacoxiloxochitl. Nombre científico: Calliandra grandiflora. Nombre comunes actuales: cabello de ángel, tlacoxiloxóchitl, tzonxóchitl. Familia botánica: Fabaceae.
Es un arbusto con hojas divididas con...
-
Los animales como personajes del mito
Alfredo López AustinEl tlacuache encarnó, por sus conspicuas costumbres, la sublimación del latrocinio. La lógica del mito construyó no sólo las aventuras formadoras, sino la figura del personaje y su parentesco con otros seres míticos. En su equiparación con personajes divinos, el humilde tlacuache quedó extrañamente emparentado con Quetzalcóatl, y en sus correrías por milpas, trojes, bosques y gallineros se creyó entender tantos misterios, que su ser natural se ha enaltecido.
-
Nahualismo y tonalismo
Alessandro LupoEl nahualismo y el tonalismo, tuvieron especial importancia entre los pueblos mesoamericanos de la época prehispánica, y aún persisten con sus características esenciales entre los grupos indígenas.
-
Manuscrito 85 de la Biblioteca Nacional de Francia
Xavier Noguez
A continuación la versión, poco conocida, de la fundación de México-Tenochtitlan.
-
El ahuítzotl. Animal asesino del agua
Yuri Escalante BetancourtEl ahuítzotl y el perro
La confusión entre el ahuítzotl y otros animales se facilita, sin duda alguna, por la similitud de rasgos,...
-
Los mexicas y la muerte
Eduardo MatosVamos a mencionar las diversas entidades anímicas que han sido ampliamente estudiadas por López Austin: el tonalli, ubicada en la cabeza del individuo; el teyolía, relacionada con el corazón, y el ihíyotl, con el hígado.
-
El destino de los guerreros y la práctica de la cremación
Eduardo Matos MoctezumaLos cuerpos o sus efigies hechas de madera eran quemados, pero simbólicamente sus partes blandas y la sangre tenían que ser devorados por Tlaltecuhtli y el Sol. A este último se destinaba el corazón del sacrificado.