-
El subsuelo del Centro Histórico de la Ciudad de México. Ruinas sobre ruinas
Leonardo López LujánPrimera instantánea: la capital prehispánica y la magnificencia de su recinto sagrado
En los albores del siglo XVI, Tenochtitlan vivía el máximo de...
-
Los rostros de los dioses mesoamericanos
Alfredo López Austin
Las almas de las criaturas se formaron el momento de la creación.
-
La cerámica policroma de Cholula, Puebla
Felipe SolísAl trazarse un nuevo camino de México a Puebla (en el siglo XIX), se efectuó una excavación al norte de la construcción (la Gran Pirámide), de modo que quedaron a la vista no sólo los adobes con los que está edificada en su núcleo interno, sino que también se descubrió una cámara sepulcral que contenía dos esqueletos, esculturas de piedra y “un gran número de vasijas barnizadas y pintadas con arte”.
-
Maquetas prehispánicas de Calipan
Eduardo MerloPor sus características generales, dichas maquetas son un claro ejemplo de la arquitectura predominante en el Posclásico Tardío, pues parecen sacadas de alguno de los códices más elaborados.
-
Murales de la Catedral de Cuernavaca, de estilo Techialoyan
Xavier NoguezFecha de elaboración
Su manufactura se ha datado a mediados del siglo XVII y hasta principios del siguiente. Algunos investigadores plantean que la...
-
¿Feminismo prehispánico?
Eduardo Matos MoctezumaDe algunas décadas para acá el feminismo ha cobrado un auge sin precedente y no sin razón. Existen actualmente diversas corrientes, como aquellas que...
-
Mito del robo del maíz del Tonacatépetl o Montaña de los Mantenimientos
Eduardo MatosEl mito que aquí reproducimos fue escrito en 1558 y forma parte de la llamada Leyenda de los Soles. Se refiere al momento en...
-
Cinabrio
Enrique VelaEste mineral, un sulfuro con alto contenido de mercurio, se encuentra cerca de depósitos volcánicos.
En La Venta se encontraron entierros olmecas, de...
-
Las plumas rojas
Enrique VelaEl uso de plumas rojas era común. Se les utilizaba para ser parte –ya sea como complemento o como elemento principal– de atavíos, tocados...
-
3. El objeto de estudio. La cosmovisión de la tradición mesoamericana
Alfredo López Austin
Historia de una macroárea: el Preclásico mesoamericano
Para la mejor comprensión de la unidad/diversidad de la tradición estudiada es conveniente considerar Mesoamérica como...
-
Los “malos aires”
Laura Elena RomeroLa palabra ehékatl sirve para hablar de una compleja enfermedad fría y de quienes la han originado: los “malos aires”, entidades no-humanas que habitan el monte, los cuales junto con los efluvios de los muertos rompen el frágil equilibrio del cuerpo humano.
-
Misterios de la vida y de la muerte
Alfredo López Austin
En un intento de brindar luz sobre el oscuro asunto de las creencias en el más allá.
-
La grana cochinilla
Enrique VelaClasificación biológica
Nombre común: grana cochinilla. Nombre científico: Dactylopius coccus. Filo: Arthropoda. Clase: Insecta. Familia: Dactylopiidae. Orden: Hemiptera.
Hábitat
Las pencas...
-
Templo Mayor de Tenochtitlan. Lado de Tláloc. Plataforma general
Eduardo Matos MoctezumaLos cuatro cuerpos superpuestos del Templo Mayor y los dos adoratorios de la parte alta están colocados sobre una plataforma general, que resultó ser...
-
Códice de Cuetlaxcohuapan
María Teresa Sepúlveda y HerreraEl Códice de Cuetlaxcohuapan fue realizado en el siglo XVI sobre una hoja de papel europeo, las pictografías siguen la tradición del dibujo occidental, lo que hace suponer a algunos investigadores que fue hecho por un dibujante europeo.