-
¿Era el volador de antaño una danza de las águilas?
Ceremonia de origen prehispánico con varios simbolismos que, gracias a su carácter ritual y espectacular, se ha practicado por cerca de diez siglos.
-
San Lorenzo, Veracruz
Hace más de 3 000 años los olmecas vivieron al sur del actual estado de Veracruz, en la cuenca baja del río Coatzacoalcos.
-
La escultura monumental
Es tal la cantidad de escultura monumental en el área del golfo, que se puede señalar que allí se originó esa práctica cultural.
-
El jaguar entre los olmecas
La imagen del jaguar, al igual que la del ocelote y la del puma, aparece en el arte de todas las civilizaciones prehispánicas, desde los olmecas hasta los aztecas.
-
El juego de pelota en el centro de Veracruz
Los recorridos y las excavaciones han permitido entender mejor el papel del juego de pelota en el centro de Veracruz y cómo fue transformándose.
-
Tamohi, San Luis Potosí
La extensa ciudad de Tamohi es conocida en la literatura antropológica simplemente como Tamuín, e incluso con el nombre del rancho donde se encuentra: El Consuelo, en el municipio de Tamuín, San Luis Potosí.
-
Sexo y ebriedad
La ingestión de pulque y la ebriedad de los huastecos tenían un carácter sacro asociado a la fecundidad, las cosechas y, más generalmente, a la Luna.
-
Los huaxtecos según los informantes de Sahagún
Origen y explicación de los varios nombres con que era conocido este grupo
-
Los olmecas en Tabasco
La cultura olmeca, considerada la primera civilización mesoamericana, es conocida principalmente por su extraordinario estilo artístico, plasmado sobre todo en esculturas en piedra
-
El Puerto de Veracruz
Juan Manuel de la Serna y Herrera
La Villa Rica de la Vera Cruz se caracterizó por estar habitada por pobladores de diversas “calidades”, entre las cuales los miembros de las castas, negros libres y alguno que otro esclavo.
-
Escultura de la Mixtequilla, Veracruz
Dúrdica Ségota
La escultura de terracota tiene una larga tradición en el actual estado de Veracruz.
-
Trabajos huastecos en concha
Loa pectorales en forma de triángulo invertido, muchos con complejas escenas mitológicas, constituyen expresiones inigualables de la destreza lograda en el México prehispánico en el trabajo de la concha.
-
Las unidades domésticas olmecas
El primer intento por identificar las viviendas olmecas tuvo lugar en San Lorenzo, Veracruz, y fue realizado en la década de los sesenta del siglo pasado por Michael Coe y Richard Diehl.
-
Erotismo y sexualidad entre los huastecos
En tiempos prehispánicos, la sexualidad culturalmente exacerbada y formalizada tenía una importancia vital.
-
El dios de la lluvia olmeca
Además de la boca dentada, la deidad de la lluvia olmeca muestra con frecuencia el ceño fruncido y ojos oblicuos.