- 
			La geminación de los dioses (cuarta de 5 partes)Alfredo López Austin, Karina Munguía OchoaLa abundante literatura histórica y antropológica mundial sobre los gemelos míticos proporciona una orientación valiosa para el estudio particular de los gemelos en la mitología mesoamericana. Así, en nuestros días abundan los mitos en que Sol y Luna son los personajes principales, y son gemelos. 
- 
			La geminación de los dioses (tercera de 5 partes)Alfredo López Austin, Karina Munguía OchoaLa abundante literatura histórica y antropológica mundial sobre los gemelos míticos proporciona una orientación valiosa para el estudio particular de los gemelos en la mitología mesoamericana. Así, en nuestros días abundan los mitos en que Sol y Luna son los personajes principales, y son gemelos. 
- 
			La geminación de los dioses (segunda de 5 partes)Alfredo López Austin, Karina Munguía OchoaLa abundante literatura histórica y antropológica mundial sobre los gemelos míticos proporciona una orientación valiosa para el estudio particular de los gemelos en la mitología mesoamericana. Así, en nuestros días abundan los mitos en que Sol y Luna son los personajes principales, y son gemelos. 
- 
			La geminación de los dioses (primera de 5 partes)Alfredo López Austin, Karina Munguía OchoaLa abundante literatura histórica y antropológica mundial sobre los gemelos míticos proporciona una orientación valiosa para el estudio particular de los gemelos en la mitología mesoamericana. Así, en nuestros días abundan los mitos en que Sol y Luna son los personajes principales, y son gemelos. 
- 
			Códice AzcatitlanAna Rita Valero de García Lascuráin El Códice Azcatitlan es un libro de historia, en que se relatan 500 años del acontecer del pueblo mexica. 
- 
			La cueva de las manitas. Cuicatlán, OaxacaNelly M. Robles GarcíaEsta cueva contiene profusa decoración simbólica de pintura rupestre, que incluye escenas fundacionales –como los conjuntos de manos al positivo y negativo–, serpientes emplumadas entrelazadas, árboles de la vida emergiendo de plantas endémicas, danzas rituales y animales que se cazaban. 
- 
			Las columnas y el calendarioAlfredo López Austin El cuerpo de Cipactli se dividió en nueve pisos que formaron la Tierra y nueve que dieron lugar a los estratos de un cielo superior. El espacio intermedio, el que ocuparon las criaturas, tuvo cuatro niveles. Los nueve pisos inferiores dieron al 9 el carácter femenino. Los restantes, de la superficie de la Tierra hasta el piso más lejano del Cielo, fueron los 13 pisos celestes y masculinos. 
- 
			Los dioses-columnasAlfredo López Austin Las columnas tienen nombre de dioses. La Historia de los mexicanos por sus pinturas los llama Itzcóatl, Itzmalli, Cuauhtémoc y Tenexxóchitl (Historia de los... 
- 
			La división dual primariaAlfredo López Austin La concepción común mesoamericana parte de una antiquísima herencia de sus antepasados recolectores-cazadores. Una gran división del cosmos en dos partes opuestas y complementarias... 
- 
			El bautizoEnrique Vela La ceremonia, que constaba de varias partes, comenzaba con el lavatorio ritual. Primero la partera colocaba al recién nacido viendo hacia el occidente y pronunciaba una oración. A continuación lo ungía, en la boca y el pecho, con el agua que se había puesto en el cuenco, y después se la echaba sobre la cabeza, para al final lavarlo. 
- 
			El maguey. Mitología y ritosEnrique Vela En la medida en que es un sustento generoso y fuente de la bebida ritual más significativa para las sociedades mesoamericanas, el maguey es... 
- 
			Bienvenida y lectura del destinoEnrique Vela Tras su nacimiento exitoso, el recién llegado era el centro de atención y le dedicaban tanto ceremonias sociales como religiosas. Era visitado por familiares y amigos que le llevaban presentes y le dedicaban palabras de bienvenida. 
- 
			Nahualismo y tonalismoAlessandro LupoEl nahualismo y el tonalismo, tuvieron especial importancia entre los pueblos mesoamericanos de la época prehispánica, y aún persisten con sus características esenciales entre los grupos indígenas. 
- 
			Manuscrito 85 de la Biblioteca Nacional de FranciaXavier Noguez A continuación la versión, poco conocida, de la fundación de México-Tenochtitlan. 
- 
			Coyolxauhqui, la hermana mayor de Huitzilopochtli. Luna y placentaPatrick Johansson K. Coyolxauhqui, “la del afeite de cascabeles”. 
 
 
 
 
 
 














