-
Nacimiento del Sol y la Luna 2
En el sur de México, Sol y Luna son gemelos, hermanos del mismo sexo o cuates, niño y niña. En este número Arqueología Mexicana presenta el complemento del texto publicado en el número 95, en la sección Mitos y cuentos indígenas.
-
Nacimiento del Sol y la Luna 1
Estos mitos pueden clasificarse en dos grandes categorías: la inmolación de una persona en una enorme hoguera, como se narra en los mitos del Norte de México y en náhuatl –desde los tiempos prehispánicos–, o el ascenso al cielo de dos hermanos o gemelos extraordinarios, como se cuenta en Oaxaca y en Veracruz.
-
Las primeras personas
Este mito general, sobre las primera personas, es inusitado por incluir muchos episodios concatenados, fue recopilado en San Juan Chamula, en tzotzil, por Gary Gossen.
-
Cuevas y pinturas rupestres mayas. Ti’ Ik’ Way-nal, “en el lugar del abismo negro”
Regida por deidades y seres mitológicos de la noche, la cueva se constituyó como la entrada al mundo subterráneo, la fauce de la montaña.
-
El México prehispánico y los símbolos nacionales
La piedra, el nopal, el águila y la serpiente forman la tetralogía que dio pie a la elaboración de nuestros símbolos patrios: la bandera y el escudo nacionales.
-
¿Vieron los mexicas al águila parada sobre el nopal?
La historia nos dice otra cosa. Los mexicas buscaron la protección del poderoso señor de Azcapotzalco, Tezozómoc, quien les asignó tierras en los límites de su territorio, en medio del lago de Texcoco.
-
Origen mítico de las ciudades
Las antiguas ciudades mesoamericanas son un reflejo sintético y simbólico de principios ordenadores del pensamiento indígena desde tiempo inmemorial.
-
Vejez, muerte y renacer de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl
Dos variantes del mito sugieren que la huida habría tenido lugar en el inframundo y la gesta del rey-sacerdote correspondería a su vejez, a su muerte como Sol, y a su renacer como estrella de la mañana.
-
La escalera del Padre Sol en la Judea de los coras
Los coras han logrado conformar un evangelio propio y original, es decir, un conocimiento sobre la vida y doctrina terrestre de Jesucristo.
-
El mar de la creación primordial. Un escenario mítico y geológico en Palenque
Palenque es la ciudad prehispánica donde hasta la fecha se ha descubierto el mayor número de fósiles marinos en el área maya: alrededor de 40 ejemplares.
-
El carácter sagrado del xoloitzcuintli entre los nahuas y los mayas
Mercedes de la Garza
El perro fue el animal que sustituyó al hombre en el sacrificio porque es el más cercano a los seres humanos, el más dócil, el más fiel y, por tanto, el que puede representarlos ante los dioses.
-
El mito del origen del maguey
El origen divino de la planta del maguey, y con ella del pulque, queda expresado claramente en el relato que reproducimos aquí.
-
Las andanzas de los héroes divinos en el Popol Vuh
Sobre el descenso al Xibalbá de Uno Hunahpú y Siete Hunahpú y lo que ahí sucedió.
-
K’inich Ajaw, dios del sol
Generador del tiempo, la luz, el calor y los cuatro rumbos del universo, el Sol, llamado K’inich Ajaw (Señor de Ojo Solar), era tan importante como el dios creador.
-
La montaña sagrada
La creencia de las montañas como bodegas en donde se guarda el agua y alimento de los hombres es muy antigua y en muchos pueblos de México aún persiste.