México antiguo

  • Explotación intensiva en Marismas Nacionales, Sinaloa y Nayarit

    Explotación intensiva en Marismas Nacionales, Sinaloa y Nayarit

    Luis Alfonso Grave Tirado

    La explotación de los recursos en Marismas Nacionales inició entre 250 y 500 d.C. y se intensificó a lo largo de la época prehispánica. La construcción de espacios sagrados en la propia zona de marismas nos indica que desde ahí se alentó y controló la producción de los excedentes.

  • La tortura de Cuauhtémoc

    La tortura de Cuauhtémoc

    Patricia Ledesma, Salvador Rueda

    Con base en crónicas como estas es posible imaginar el acontecimiento, lo han hecho generaciones de lectores. Todo terminó a la hora de las vísperas el martes 13 de agosto de 1521, caminando sobre muertos y entre mujeres, ancianos, heridos y niños agotados.

  • Obtención de la ostra sagrada Spondylus por buceo profundo

    Obtención de la ostra sagrada Spondylus por buceo profundo

    José Carlos Beltrán Medina

    El género Spondylus se encuentra en casi todos los mares del planeta, pero las ostras más atractivas están en el Pacífico tropical. En la América precolombina se desarrolló un gusto especial por este bivalvo, debido a su sabor, belleza y misterioso origen marino. Para capturarla, el hombre tuvo que aprender a sumergirse en el mar desarrollando técnicas de buceo y nuevas formas de cooperación social.

  • Cuauhtémoc y el sitio a Tenochtitlan

    Cuauhtémoc y el sitio a Tenochtitlan

    Patricia Ledesma Bouchan

    Después de una meteórica e intempestiva designación como nuevo tlatoani de Tenochtitlan, la vida de Cuauhtémoc cambiaría drásticamente. A inicios de 1521, en...

  • Producción de sal en la cuenca de Sayula, Jalisco

    Producción de sal en la cuenca de Sayula, Jalisco

    Catherine Liot

    La sal es esencial para el equilibrio fisiológico del organismo humano. Distintos tipos de sales se han utilizado como complemento en la alimentación, en preparaciones medicinales y en producciones artesanales. Además, para los pueblos mesoamericanos la sal desempeñó una función simbólica. Por sus mil y una cualidades, en tiempos prehispánicos fue un bien codiciado en las redes de intercambio. En la cuenca de Sayula existen vestigios de su producción intensiva y su comercialización en tiempos antiguos.

  • La vida de Cuauhtémoc: los primeros años

    La vida de Cuauhtémoc: los primeros años

    Miguel Pastrana Flores

    En ningún códice, manuscrito náhuatl, crónica española o monumento conmemorativo ha quedado registro del año de nacimiento de Cuauhtémoc. Solo se tienen algunas estimaciones subjetivas sobre la edad que aparentaba al momento del contacto con las fuerzas hispanas.

  • El Altar de los Guerreros del Sol

    El Altar de los Guerreros del Sol

    Leonardo López Luján et al.

    Después de muchos años de préstamo al American Museum of Natural History, esta espectacular obra de arte del Centro de México regresa al Metropolitan Museum para la reapertura del Ala Michael C. Rockefeller. Sus ricos relieves nos hablan de la misión fundamental de la orden militar de los “águila, jaguar”, así como de sus vínculos míticos con la guerra sagrada, la creación del universo y la compleción del tiempo cíclico.

  • Cuauhtémoc: linaje y legitimidad

    Cuauhtémoc: linaje y legitimidad

    María Castañeda de la Paz

    La mayoría de las fuentes coinciden al señalar que Tenochtitlan se fundó en el año 2 casa (ome calli), que en el calendario europeo se correspondía con el año 1325 d.C. Tiempo después se fundaría su casa real con un tlatoani al frente (tlatocáyotl).

  • Procesos productivos de la metalurgia en el Occidente de México: del yacimiento al orfebre

    Procesos productivos de la metalurgia en el Occidente de México: del yacimiento al orfebre

    Blanca Maldonado

    La producción metalúrgica mesoamericana fue resultado de decisiones tecnológicas relacionadas con factores económicos y ambientales, que reflejan también dimensiones de la esfera social, valores e ideologías. Se desconoce el momento preciso de estos eventos tecnológicos y las circunstancias históricas que los rodearon, pero es posible realizar una reconstrucción mediante el uso de investigación arqueológica, evidencia etnohistórica y análisis científicos y tecnológicos.

  • Tecnologías líticas en obsidiana del Occidente de México

    Tecnologías líticas en obsidiana del Occidente de México

    Rodrigo Esparza López

    Las sociedades mesoamericanas utilizaron la obsidiana como la principal materia prima para hacer todo tipo de instrumentos. Por la abundancia de yacimientos de este vidrio volcánico y las tecnologías especializadas para trabajarlo, destacan las regiones del Centro y el Occidente de México, donde se desarrolló una de las industrias en obsidiana más complejas del mundo.

  • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

    Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

    Miguel Pastrana Flores

    A lo largo de cinco siglos el nombre del último huey tlahtoani mexica ha sido escrito en caracteres latinos de muy diversas maneras tales como Cuauhtémoc, Quauhtémoc, Guatemuci, Guatimuza, Guatimotzin, Cuahutimoc, Guatimuz, Guatemoci, Quatemus y Kwawtemok, entre otras. 

  • Redes de comercio y mercaderes en el Occidente Prehispánico

    Redes de comercio y mercaderes en el Occidente Prehispánico

    Laura Solar Valverde, Kenneth G. Hirth

    La diversidad geográfica en Mesoamérica propició que desde tiempos antiguos se establecieran redes de intercambio entre regiones ecológicas distintas pero complementarias desde el punto de vista cultural e ideológico. Hacia finales del primer milenio de nuestra era se había desarrollado una economía mercantil que permitía el flujo de productos primarios y bienes suntuarios a una escala intercontinental. En estas transacciones participaron mercaderes especialistas en el comercio a larga distancia, a quienes podemos reconocer arqueológicamente gracias a la permanencia de uno de sus emblemas distintivos.

  • Mesoamérica: grandes creaciones de una civilización originaria

    Mesoamérica: grandes creaciones de una civilización originaria

    Miguel León-Portilla

    La temática de los artículos que aquí se presentan –publicados originalmente en Arqueología Mexicana– es muy variada. Se habla de la civilización originaria de...

  • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

    Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

    Cristopher Michel Jimenez Meza, Manuel Eduardo Pérez Rivas

    El estudio interdisciplinario del pectoral de concha esgrafiado de Nicolás Bravo ha proporcionado información crucial sobre el hadsab, un arma maya del Clásico Terminal, hasta ahora poco conocida.

  • La “alteridad constitutiva” como motivo para imitar el estilo foráneo en el mundo prehispánico

    La “alteridad constitutiva” como motivo para imitar el estilo foráneo en el mundo prehispánico

    Stan Declercq

    La dinámica de copiar o reproducir escenas de guerra, arquitectura, expresiones iconográficas, objetos o dioses, puede considerarse como forma de “alteridad constitutiva”. Este concepto refiere a la noción constitutiva del otro, como un elemento ajeno que se desea incorporar en la comunidad propia, muchas veces para generar una consustancialidad con el otro.

  • Pages