-
Las batallas rituales en Mesoamérica. Parte 2
Los combatientes de batallas rituales esconden su identidad individual bajo un casco, como en Dainzú, o bajo una máscara, como en Teotihuacan o Bilbao.
-
La producción artesanal en Mesoamérica
Conocer cómo funcionaba la producción artesanal permite tener una idea de la manera en que estaba organizada una sociedad como la mesoamericana.
-
La cerámica de Atzompa
En Atzompa se han identificado dos tipos de vajilla doméstica: la de pasta amarilla (comales, ollas, tecomates y braseros) y la de pasta gris (recipientes de formas y tamaños variados).
-
Restauración de cerámica arqueológica. Uniendo fragmentos para entender el pasado
La restauración de cerámica garantiza la conservación del patrimonio, lo cual no se logra únicamente con la intervención directa, son necesarios otros procedimientos.
-
Efigies de cerámica benizaa
Hacia el fin de la época anterior a Cristo o principios de nuestra era, no muy lejos de Monte Albán, Oaxaca, un consumado artesano alfarero produjo varias efigies cerámicas casi idénticas.
-
Esculturas de cerámica de El Cajón, Nayarit
Con base en los vestigios localizados se determinó que la región estuvo habitada desde hace 2200 años y que ahí se desarrolló, con variantes , la llamada tradición de Tumbas de Tiro.
-
Vasijas funerarias de Cerro de Trincheras, Sonora
Especialistas en restauración de cerámica devolvieron su forma a 19 vasijas elaboradas hace más de 600 años por los pueblos del desierto de Sonora.
-
El creador, Xochicalco, Morelos
Representa a una divinidad proveedora y fecunda, de ahí sus dos penes, que año con año y ciclo con ciclo daba vida a los seres humanos.
-
Cerámica huasteca
La cerámica huasteca localizada en Veracruz está hecha generalmente de pasta clara, con dibujos en tonalidades ocres o con trazos negros sobre blanco.
-
Los Once Señores de Cacaxtla, Tlaxcala
Las esculturas son de barro y probablemente representan a sacerdotes o deidades.
-
Esculturas de animales de Xochicalco, Morelos
Las esculturas antropomorfas y zoomorfas de Xochicalco mezclan lo natural con lo divino y poseen un gran contenido simbólico.
-
Urnas de Atzompa, Oaxaca
Durante la larga historia de Monte Albán, los artesanos del valle de Oaxaca destacaron por su inigualable habilidad alfarera, plasmada en lo que hoy llamamos...
-
La loza en que comía Moctezuma
La cerámica policroma del estilo Mixteca-Puebla proveniente de Cholula fue una de las lozas más atractivas y coloridas de la Mesoamérica prehispánica.
-
Vasijas estilo códice de Calakmul
Los miembros de la corte real de Calakmul tenían preferencia por las vasijas en que se plasmaban escenas del ciclo mitológico de la deidad del maíz.