- 
			El estilo Mixteca-Puebla y la cerámica policroma de Cholula. La loza en que comía MoctezumaGilda Hernández SánchezBernal Díaz del Castillo relata que en Cholula se hacía “muy buena loza de barro, colorado y prieto y blanco, de diversas pinturas”. 
- 
			Un horno prehispánico para cerámica en AtzompaLa comunidad de Santa María Atzompa es hoy en día ampliamente reconocida nacional e incluso internacionalmente como un pueblo alfarero, donde se manufactura cerámica con vidriado verde desde hace por lo menos 400 años. 
- 
			Los barrios tepanecas y mexicas en Azcapotzalco a partir de los trabajos de salvamentoLa interrelación de datos arqueológicos e históricos ha permitido conocer cómo fue la evolución cultural de Azcapotzalco. 
- 
			Esculturas de cerámica de Xochicalco, MorelosLa ubicación de las esculturas dentro de la ciudad es un enigma, porque Xochicalco desapareció de manera violenta. 
- 
			Las páteras virreinales de la Nueva EspañaLa pátera virreinal es conocida como lebrillo o plato virreinal, sin embargo, consideramos que su nombre correcto es pátera (cuenco de poco fondo). 
- 
			Vasijas estilo códice de Calakmul. Narraciones mitológicas y contextos arqueológicosLos artistas mayas del Clásico quisieron mostrar a la deidad del maíz como bebé o un joven renaciendo de un cráneo o de una tortuga para cerrar el mito con el inicio del mismo, cuando la deidad siendo bebé es lanzada al agua donde debe enfrentarse con un monstruo marino. 
- 
			Historia de dos piezas de estilo olmeca en EuropaEstos objetos desconocidos hasta ahora, que reflejan la alta calidad y la riqueza del arte olmeca, proporcionan nuevos indicios iconográficos, como la posible capa de plumas. 
- 
			Artesanos y barro. Figurillas y alfarería en Otompan, estado de MéxicoLa ciudad-Estado azteca de Otompan, con su cabecera Otompan, “lugar de los otomíes”, se localiza en la zona oriente del valle de Teotihuacan. 
- 
			Tizate y tiza. De la cerámica teotihuacana a la pintura novohispanaLos maestros ceramistas, pintores y constructores del México antiguo seleccionaron rocas sedimentarias usadas como materia prima, considerando probablemente las propiedades básicas de las rocas y sedimentos. 
- 
			El uso prehispánico de los chiles en ChiapasEmiliano Gallaga Murrieta et al. El presente artículo aborda los inesperados resultados obtenidos, producto de una investigación para identificar presencia química de cacao (Theobroma cacao L.) y su consumo temprano por los mayas en la época prehispánica, en vasijas cerámicas de Chiapa de Corzo, Chiapas. Del cacao no se encontró el más mínimo rastro, pero sorpresivamente se obtuvo presencia química de la especie Capsicum, mejor conocida como chile. 
- 
			El perro en contextos funerarios. Valle de Mascota, JaliscoJoseph B. Mountjoy et al. La evidencia indica que en el Valle de Mascota, Jalisco, ca. 800 a.C., existía entre los indígenas el concepto del perro como acompañante del difunto al más allá y a veces servía en ese viaje como portador del alma del muerto. 
- 
			La tumba 1 de la Estructura K2. Uxul, CampecheDesde su descubrimiento el sitio ha sido repetidas veces objeto de saqueo profesional. 
- 
			La producción artesanal en OaxacaEs probable que en el intercambio hubiera tanto mercancías comunes como algunos objetos específicos. 
- 
			La arqueología de Guanajuato. Trabajos recientesMediante el recuento de los principales sitios en la región del Bajío, se ofrece una síntesis de la historia prehispánica de Guanajuato. 
- 
			Arqueología en El Cajón, NayaritRaúl Barrera Rodríguez Entre 2003 y 2006, la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH realizó un proyecto de investigación arqueológica en las riberas del río Grande de Santiago, que abarca sitios localizados en municipios de Nayarit, principalmente, y Jalisco. 
 
 
 
 
 
 














