-
Cerámica maya
Dorie Reents-BudetLos artistas del Clásico maya unieron las representaciones pictóricas y la escritura jeroglífica.
-
Teopancazco. Un centro de barrio multiétnico de Teotihuacan
Linda R. ManzanillaUna de las características de Teotihuacan como ciudad multiétnica fue el flujo de personas, bienes manufacturados y materias primas de otras regiones. Teopancazco fue un centro de coordinación de un barrio muy activo en estos menesteres, particularmente vinculado con el corredor hacia Nautla, en Veracruz.
-
El símbolo olmeca de “vegetación de tres puntas” y la fauna sobrenatural
Patricia Ochoa Castillo y Hugo Herrera TorresEl conejo, el felino y la serpiente son animales que la tradición indígena mesoamericana asocia con el inframundo, con lo terrestre y, por extensión, con la fertilidad de la tierra.
-
La cerámica policroma de Cholula, Puebla
Felipe SolísAl trazarse un nuevo camino de México a Puebla (en el siglo XIX), se efectuó una excavación al norte de la construcción (la Gran Pirámide), de modo que quedaron a la vista no sólo los adobes con los que está edificada en su núcleo interno, sino que también se descubrió una cámara sepulcral que contenía dos esqueletos, esculturas de piedra y “un gran número de vasijas barnizadas y pintadas con arte”.
-
Estudios en la zona oriental del Soconusco, Chiapas
Marx Navarro Castillo, Hector Neff
Los antiguos pobladores de Mesoamérica fueron grandes maestros artesanos.
-
Cuicuilco. Contactos interregionales
Los estudios más recientes en Cuicuilco en relación con otras materias primas están dando pistas más concretas sobre posibles contactos regionales.
-
Las Bocas. El infierno de los coleccionistas
En las colecciones de numerosos museos, tanto de Estados Unidos como de Europa y de América Latina, destacan los objetos de estilo olmeca procedentes de un sitio cerca de Izúcar de Matamoros, Puebla.
-
Las joyas de Martín Océlotl
Xavier Noguez
A Martín Océlotl, se le conocía como un hechicero, profeta y curandero.
-
Huellas digitales en cerámica prehispánica
Desde tiempos inmemoriales la percepción de la forma y función de las manos fue motivo de curiosidad y reflexión de los seres humanos.
-
Un acercamiento a la economía de Palenque, Chiapas
Roberto López Bravo, Benito J. Venegas Durán
En las plazas o patios, se realizaban las actividades productivas.
-
Cuerpos de barro. Las efigies de Monte Albán, Oaxaca.
La técnica de elaboración de las efigies explica el porqué de las semejanzas entre ellas. Aunque los cuerpos fueron modelados, los rostros se manufacturaron con un molde.
-
Ollas azules: lluvia a cántaros
Los habitantes de Tenochtitlan también emplearon vasos y jarras, de cerámica o de piedra, decorados con la faz de Tláloc o simplemente pintados de azul.
-
Chupícuaro, Guanajuato
Al igual que en otras partes de Mesoamérica, la gran mayoría de las colecciones recuperadas en excavaciones controladas pertenece a contextos domésticos.
-
Dan a conocer hallazgos en una caverna del cenote Xlacah, en la Zona Arqueológica de Dzibilchaltún
La investigación arroja que el cenote de Dzibilchaltún.
-
Figurillas del Formativo de la planicie costera del noreste de México
Esta obra reúne dos investigaciones arqueológicas de los años setenta y ochenta: el Proyecto Arqueológico Huaxteca.