-
Xochiquétzal y Tlazoltéotl. Diosas mexicas del amor y la sexualidad
Xochiquétzal es una metáfora de la joven que da placer sexual a los jóvenes. Tlazoltéotl en cambio era diosa de la pasión y de la lujuria.
-
Los dioses mayas. Una aparición tardía
Si tomamos en cuenta las representaciones y el culto que se rinde a los dioses mayas del Clásico, no tienen ni la naturaleza ni el carácter de los dioses del Posclásico.
-
Los dioses ebrios del México antiguo. De la transgresión a la inmortalidad
El consumo de pulque obedecía a reglas estrictas entre los antiguos nahuas y entre otros pueblos del México antiguo. Sin embargo, aparecen en sus mitos varias deidades en estado de ebriedad.
-
Vejez, muerte y renacer de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl
Dos variantes del mito sugieren que la huida habría tenido lugar en el inframundo y la gesta del rey-sacerdote correspondería a su vejez, a su muerte como Sol, y a su renacer como estrella de la mañana.
-
El mito del origen del maguey
El origen divino de la planta del maguey, y con ella del pulque, queda expresado claramente en el relato que reproducimos aquí.
-
K’inich Ajaw, dios del sol
Generador del tiempo, la luz, el calor y los cuatro rumbos del universo, el Sol, llamado K’inich Ajaw (Señor de Ojo Solar), era tan importante como el dios creador.
-
El creador, Xochicalco, Morelos
Representa a una divinidad proveedora y fecunda, de ahí sus dos penes, que año con año y ciclo con ciclo daba vida a los seres humanos.
-
Cihuatéotl, El Cocuite, Veracruz
Las mujeres muertas en su primer parto, cihuateteo, iban al Cincalco, “casa del maíz”, o al Cihuatlampa, “región de las mujeres”.
-
Portaincensario de Chaac, Mayapán, Yucatán
Esta figura está pintada de azul y rojo, colores que están, el primero, relacionado con el agua, la humedad y el inframundo, y el segundo, con la guerra y la muerte por sacrificio.
-
El pulque
Patricia Fournier García, Lourdes Mondragón Barrios
En la época prehispánica el consumo del pulque era restringido.
-
Etapa constructiva III del Templo Mayor de Tenochtitlan
Ingresamos por una pasarela a un drenaje hecho de tabiques en el año 1900. Nos conduce a lo largo del tiempo y nos descubre diversas etapas del edificio.
-
La iconografía de Tláloc
Tláloc otorgaba a los hombres todo lo necesario para la vida, razón por la cual uno de sus nombres era Tlamacazqui, “El Dador”.
-
Mural de las Cuatro Eras, Toniná, Chiapas
Es como un gran códice de estuco de cuatro páginas al centro de las cuales está la cabeza recién decapitada de un prisionero.
-
Tláloc dios de la lluvia y de la tierra
Guilhem Olivier
Tláloc actúa como una deidad que otorga “el valor, el mando”.
-
Concha grabada, Dzibanché, Quintana Roo
Se trata de una concha Spondylus que formó parte de la ofrenda encontrada en la tumba del Templo del Búho, uno de los edificios...














