• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-ago-2025
  • La escultura en piedra de Valle de Bravo y la región del río Cutzamala

    La escultura en piedra de Valle de Bravo y la región del río Cutzamala

    LEER MÁS
  • México antiguo

    La diosa huasteca de la fertilidad

    Patricia Rieff Anawalt

    La ambivalencia de los mexicas respecto del pulque.

    19-12-2019 12:50
  • México antiguo

    Las tortillas

    Enrique Vela

    Una vez colocada la tortilla sobre el comal: “…se inflaría como si hubiera cobrado vida..."

    18-12-2019 17:20
  • México antiguo

    De las comidas que usaban los señores

    Enrique Vela

    Usaban ... muchas maneras de tortillas para la gente común.

    18-12-2019 14:36
  • México antiguo

    Una ofrenda en el Lago de Texcoco

    Jeffrey R. Parsons y Luis Morett A.

    En más de 1 100 lugares del Lago de Texcoco fueron localizados restos arqueológicos.

    17-12-2019 14:53
  • México antiguo

    Distribución y tipos de cacao

    Enrique Vela

    El cacao contiene alcaloides como teobromina (1.5 a 3 %) y cafeína, que le confieren propiedades estimulantes.

    17-12-2019 11:21
  • México antiguo

    ¿Cuánto pica el pimiento morrón?

    Enrique Vela

    El pimiento morrón es un chile sin unidades Scoville.

    16-12-2019 16:19
  • México antiguo

    Teocintle (Zea mays L. ssp. Parviglumis)

    Enrique Vela

    El teocintle tiene semillas de buen tamaño, que pueden ser utilizadas como grano.

    16-12-2019 13:15
  • México antiguo

    Los presagios o tetzáhuitl de la conquista de México

    Dr. Carlos Javier González González

    Los informantes indígenas de fray Bernardino de Sahagún comenzaron su relato sobre la Conquista enumerando ocho presagios.

    16-12-2019 12:20
  • México antiguo

    El origen de la agricultura y Richard Stockton MacNeish

    Ángel García Cook

    Richard S. MacNeish y las plantas básicas para la alimentación de las poblaciones prehispánicas.

    11-12-2019 14:34
  • México antiguo

    La nixtamalización del maíz

    Luis Alberto Vargas

    El poder de la nixtamalizado.

    10-12-2019 17:38
  • México antiguo

    La planta de cacao

    Enrique Vela

    Un rasgo particular del árbol del cacao es que flores y frutos brotan directamente del tronco o de las ramas más grandes.

    10-12-2019 13:28
  • México antiguo

    Sexto tetzáhuitl. Los ocho presagios de la conquista en el Códice Florentino

    Berenice Alcántara Rojas

    Muchas veces se escuchaba a una mujer que iba llorando.

    10-12-2019 12:35

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 201
  • 202
  • 203
  • 204
  • 205
  • 206
  • 207
  • 208
  • 209
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

  • • Mitos e historias de la fundación de Mexico-Tenochtitlan: el altépetl

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 202
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

El día después

¿Qué pasó tras la toma de México-Tenochtitlan?

María Castañeda de la Paz (Universidad de Sevilla), Jessica Ramírez Méndez (UNAM) y Marcela Dávalos (UIA)

Hace 700 años emergió en el horizonte lacustre de la cuenca de México una urbe que transformaría para siempre el devenir de un territorio. Tenochtitlan, fundada según la tradición en 1325, se alzó en un islote rodeado de lagos, con calzadas que la conectaban a tierra firme y un complejo sistema hidráulico que garantizaba su sustentabilidad. Una ciudad anfibia, entre la tierra y el agua, que pronto se convertiría en el epicentro político y económico de Mesoamérica. Sin embargo, tras la conquista española de 1521, la gran ciudad mexica mutó, desmantelada y reconstruida, en una nueva configuración política, social, religiosa, económica y territorial.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023