-
La fauna en la cosmovisión mesoamericana
Guilhem OlivierLos animales están presentes en la vida cotidiana y en la cosmovisión de los pueblos de Mesoamérica aparece en abundantes y variados testimonios de carácter arqueológico, plástico, iconográfico y literario.
-
Tenochtitlan
Bertina Olmedo Vera
Tenochtitlan fue sintesis de obras hidráulicas, de ingeniería y arquitectura.
-
Coyolxauhqui y el Templo Mayor en el imaginario del mexicano
Las visitas al Templo Mayor se multiplicaron a grado tal, que allí se dieron cita reyes, primeros ministros, premios Nobel, artistas, cietíficos y público en general.
-
Del cronista al arqueólogo. Cinco ciudades prehispánicas
Sin duda, el primer cronista español sobre la cultura mexica fue Hernán Cortés. En sus Cartas de relación incluyó abundantes datos sobre México Tenochtitlan.
-
Moctezuma II: la expansión del imperio mexica
Como todos los gobernantes mexicas que le precedieron, Moctezuma II enfrentó importantes obstáculos políticos, militares y naturales.
-
Historia de los estudios sobre religión mexica
La magna obra de preservación no sólo de la religión sino de gran parte de la cultura mexica fue la de fray Bernardino de Sahagún.
-
Producción de objetos de concha en el Templo Mayor
El conocimiento de la producción de muchos de los materiales considerados preciosos por las sociedades del México prehispánico es sin duda un tema difícil de abordar.
-
La entrega simbólica del reino de Tenochtitlan
Miguel Ángel Segundo GuzmánLa segunda carta de relación de Hernán Cortés cuenta la obertura de la conquista. Es un poderoso monumento cuya pieza central narra cómo el emperador Moctezuma entregó el reino al europeo, pero ¿es un documento transparente o una retórica legal que instituyó el dominio español en el Nuevo Mundo?
-
Retóricas legales de la conquista
Miguel Ángel Segundo GuzmánLa segunda carta de relación de Hernán Cortés cuenta la obertura de la conquista. Es un poderoso monumento cuya pieza central narra cómo el emperador Moctezuma entregó el reino al europeo, pero ¿es un documento transparente o una retórica legal que instituyó el dominio español en el Nuevo Mundo?
-
Lo femenino y lo masculino en Mesoamérica
Carolyn E. TateEn Mesoamérica, los conceptos de género se desarrollaron con base en la observación que los individuos hicieron de la interacción de fuerzas opuestas, palpables sobre todo en los ciclos cosmogónicos y estacionales. Dicho de otra manera, establecieron expectativas respecto a los roles y comportamientos considerados adecuados para hombres y mujeres.
-
Coatlicue
Alfredo López AustinEscultura que representa a Coatlicue, terrible diosa de la tierra, la muerte y la fertilidad.
-
Ichcateopan y los restos de Cuauhtémoc
Eduardo Matos MoctezumaCon sólidos argumentos científicos, Eduardo Matos Moctezuma deja claro que los huesos encontrados en Ichcateopan no pertenecen al afamado tlatoani.
-
El monolito de Coyolxauhqui. Investigaciones recientes
Como en el mito, Coyolxauhqui aparece derrotada al pie de la escalinata del vencedor Huitzilopochtli.
-
Las occisiones rituales
La occisión ritual fue practicada por los agricultores mesoamericanos desde épocas muy tempranas. Sin embargo, la vida política intensificó considerablemente las occisiones en número y en frecuencia por motivos ideológicos. Por una parte, las ceremonias públicas, masivas, impresionaban fuertemente al pueblo participante, pues insistían en la terrible obligación humana de mantener la vida en el mundo y la necesidad de entregar militarmente su propia existencia a los fines del Estado.
-
Tlaltecuhtli
Esta imagen de Tlaltecuhtli ha sido objeto de la atención de varios estudiosos.