-
Hallazgos en el recinto ceremonial de Tenochtitlan
A partir de las investigaciones realizadas hasta ahora en Donceles 97 y el simbolismo de algunas de las esculturas recuperadas es posible proponer, de manera preliminar, que la edificación encontrada sea el calmécac.
-
Xochiquétzal y Tlazoltéotl. Diosas mexicas del amor y la sexualidad
Xochiquétzal es una metáfora de la joven que da placer sexual a los jóvenes. Tlazoltéotl en cambio era diosa de la pasión y de la lujuria.
-
Tenochtitlan: procesiones y peregrinaciones mexicas en la Cuenca de México
Los casos que se estudian en el presente artículo demuestran que en la sociedad mexica existía un estrecho vínculo entre las procesiones y el territorio, así como entre el culto y el poder.
-
Los mexicas ante el cosmos
Alfredo López Austin
La cosmovisión mexica concebía que la realidad divina estaba traslapada en el espacio de las criaturas, se creía en una doble naturaleza del tiempo y del espacio.
-
Breve historia de Tlatelolco
Aunque en permanente conflicto con la ciudad de Tenochtitlan, Tlatelolco se convirtió en el último reducto de la heroica resistencia mexica frente a los españoles.
-
Testimonios nahuas sobre las etapas de la vida
Que entre los antiguos nahuas había una conciencia sobre el ciclo vital, que incluía la inevitable muerte, se muestra en los discursos que se hacían con ocasión de cada etapa de la vida.
-
Xócotl huetzi
Nombres: Xócotl huetzi, xocotlhuetzi, “el fruto cae”, “el ocote verde cae”; huey miccaílhuitl, hueimiccaílhuitl, “gran fiesta de los muertos”.
-
¿Quién mató a Moctezuma II, los mexicas o los españoles?
Eduardo Matos Moctezuma
Los grandes magnicidios quedan, generalmente, en la duda de quién o quiénes fueron los autores y las razones que llevaron a la muerte del dignatario. Esta vez vamos a referirnos a la muerte de Moctezuma II.
-
¿Cuáles fueron las causas que incidieron en la caída de Tenochtitlan?
En seis años más habrán de cumplirse cinco siglos de la caída de Tenochtitlan en manos de los conquistadores peninsulares y sus aliados indígenas aquel 13 de agosto de 1521.
-
Los códices mexicas
Las crónicas de quienes tuvieron contacto con los mexicas dan cuenta de una sociedad compleja y dan noticia del uso extendido de libros para distintos fines.
-
El sacrificio humano y la imagen de los mexicas
Si la práctica del sacrificio humano estuvo tan difundida en el mundo antiguo –incluida Mesoamérica–, cabría preguntarse por qué el estereotipo se aplica casi exclusivamente a los mexicas.
-
Destrucción del Templo Mayor de Tenochtitlan
El templo fue destruido hasta sus cimientos, aunque se conservan partes de las etapas anteriores. Esto era inevitable, pues simbólicamente equivalía al centro de la cosmovisión mexica.
-
Piedras verdes en el Templo Mayor de Tenochtitlan
La elite tenochca y la sociedad mexica, emplearon diferentes piedras verdes en la lapidaria.
-
Tlaxochimaco
Nombres: Tlaxochimaco, “se obsequian flores”, “ofrenda de las flores”, “se dan flores”; miccaílhuitl, “fiesta de los muertos”; miccailhuitontli, “pequeña fiesta de los muertos. Deidades asociadas a los ritos: Tezcatlipoca, Huitzilopochtli, Mictlantecuhtli.
-
El sacrificio humano
Los mexicas tenían al sacrificio humano como una de sus costumbres religiosas. Sin embargo, no es la única civilización de la antigüedad que realizaba holocaustos en honor a sus dioses.