-
La fauna y la producción de trajes en Teopancazco. Viajes a las costas, grandes banquetes, compañeros hasta el fin
Raúl Valadez AzúaUbicado en el espacio urbano de Teotihuacan, Teopancazco permite conocer con detalle la forma en que se utilizó el recurso animal durante medio milenio, llevándonos a esquemas sorpresivos, pero propios de una entidad multiétnica como lo fue aquella majestuosa ciudad.
-
El bloque labrado con inscripciones olmecas. El Cascajal, Jaltipan, Veracruz
Ponciano Ortiz C. et al.Es difícil interpretar todos los elementos grabados en la pieza; sabemos que representan un conjunto de signos, muchos desconocidos. Sin embargo, es posible identificar algunos de ellos.
-
Las innovaciones de Teopancazco. Los aplanados de cal con vidrio volcánico
Luis Barba, Agustín Ortiz y Alessandra PecciUno de los aspectos que distinguió a la gran urbe de Teotihuacan es que fue la primera en el Altiplano Central que estuvo totalmente recubierta con aplanados de cal y pintura mural.
-
Los oferentes de Teopancazco
Tatiana Valdez BubnovaLos murales figurativos de Teopancazco que actualmente se conocen fueron descubiertos a fines del siglo XIX, y fueron piezas clave desde entonces en las discusiones acerca de las características de los posibles habitantes de algunos conjuntos arquitectónicos teotihuacanos y acerca del sistema de escritura que usaban. En particular, el traje de los oferentes de Teopancazco remite al océano.
-
La cara de algunos trabajadores de Teopancazco
Lilia EscorciaLa apariencia facial de algunos trabajadores de este centro de barrio de Teopancazco es sin duda el reflejo de la confluencia migratoria de diferentes regiones de Mesoamérica, observada a partir de la representación facial de cinco cráneos enterrados en este sitio.
-
La noche
Enrique Vela
Aunque las actividades no requerían más que la luz del día, la vida en Tenochtitlan no cesaba con la puesta del Sol. La ciudad...
-
En las fauces de Leviatán
Alfredo López Austin, Juan B. Artigas
Los Murales de la iglesia de Santa María Xoxoteco, Hidalgo.
-
Eva de Naharon
Octavio Del Río
El primer fósil humano reportado en la península de Yucatán, y el más antiguo de américa.
-
Teopancazco. Un centro de barrio multiétnico de Teotihuacan
Linda R. ManzanillaUna de las características de Teotihuacan como ciudad multiétnica fue el flujo de personas, bienes manufacturados y materias primas de otras regiones. Teopancazco fue un centro de coordinación de un barrio muy activo en estos menesteres, particularmente vinculado con el corredor hacia Nautla, en Veracruz.
-
Un cuchillo ceremonial de obsidiana roja
Véronique Darras y Virginia FieldsEn la Mesoamérica prehispánica, los trabajos en obsidiana y pedernal alcanzaron un nivel técnico muy alto, y piezas como los excéntricos, con sus formas...
-
Tenochtitlan y el gobierno de los cuauhtlatoque
María Castañeda de la PazEl título de cuauhtlatoani (cuauhtlatoque en plural) es el que los cronistas indígenas le dieron a tres gobernantes de Tenochtitlan que, de no ser...
-
La serpiente emplumada. Cúmulo de símbolos
Blas Castellón Huerta
Relacionada inicialmente con la renovación de la vegetación, la serpiente emplumada ha sido el monstruo mítico más activo que participó en la obtención de todos los dones que fueron otorgados a los humanos. Aproximarse al estudio de su naturaleza es profundizar en la esencia del pensamiento en el mundo antiguo.
-
Tozoztontli, diminutivo de tozoztli, “pequeña vigilia”. Veintena 3 del calendario mexica
Enrique Vela
Se dedicaba principalmente a Coatlicue, “la de la falda de serpientes”, diosa-madre de la Tierra, la vida y la muerte, madre del Sol, la...
-
Semana Santa
Enrique Vela
En las celebraciones asociadas a estas fechas se manifiesta la naturaleza híbrida de las fiestas indígenas mexicanas, en las que confluyen aspectos conceptuales de...
-
Un día cualquiera
Enrique Vela
El despertar
Todo el mundo debía despertarse temprano. Cada mañana al levantarse, las mujeres esparcían copal sobre el fuego a modo de ofrenda...