-
Chichén Itzá y el Gran Acuífero Maya
Guillermo de Anda, Karla Ortega y James E. BradyMediante estudios de electrorresistividad, se sugirió la existencia de un cenote debajo de El Castillo, Chichén Itzá, Yucatán.
-
La arquitectura de Yaxchilán, Chiapas
Roberto García MollLas esbeltas cresterías, de muros inclinados y calado estuvieron en el centro de la cubierta de los edificios de Yaxchilán, en los que predominó el color rojo.
-
El cuchcabal de la Cabeza de Serpiente
Ramón Carrasco VargasGracias al establecimiento de una compleja red de relaciones políticas de diversa índole, Calakmul llegó a convertirse en una auténtica “superpotencia”, en la capital del cuchcabal de la Cabeza de Serpiente. De ese esplendor dan cuenta las dimensiones de la ciudad, la magnificencia de sus edificios públicos y una gran cantidad de menciones a esta entidad en las inscripciones jeroglíficas.
-
Tumba de la Reina Roja. Palenque, Chiapas
La de Pakal II no es la única tumba relevante de Palenque. Justo al costado del templo que resguarda la cripta de aquel gobernante...
-
El aspecto físico de los mayas
Vera Tiesler BlosToda vez que las prácticas destinadas a modificar la apariencia -como la deformación de la cabeza, la mutilación dentaria y la escarificación- poseían un profundo valor social y religioso, el estudio de la fisonomía de los antiguos mayas, resultado de la combinación de factores biológicos y pautas culturales, es de gran importancia para entender sus formas de integración social.
-
Población, subsistencia y colapso de la cultura maya
Se trata de uno de los desastres demográficos más graves de la historia de la humanidad, el cual abarcó una zona muy extensa que nunca recuperó su nivel poblacional.
-
Sobre el “colapso” en ciudades mayas de las Tierras Bajas
Los pilares del orden cósmico, cuatro de las principales ciudades mayas de las Tierras Bajas: Copán, Tikal, Calakmul y Palenque, colapsaron, entre 800 y 900 d.C.
-
Un katún de investigación en Caracol, Belice
Alcanzó su apogeo en 650 d.C. para entonces había derrotado militarmente a dos sitios de Guatemala, Tikal y Naranjo, y alcanzado la supremacía política en las Tierra Bajas del sur.
-
La ideología del sacrificio entre los mayas
El sacrificio de prisioneros recreaba el complejo de mitos que permitía el establecimiento de un orden cósmico y fue clave en la ideología de los señoríos mayas.
-
El camino real de Chiapas a Guatemala. Un enlace entre dos pueblos
El desarrollo de la administración colonial española en Chiapas dependió de un sistema de rutas de comunicación, las principales de las cuales fueron los llamados caminos reales.
-
El origen del maíz en San Ildefonso Ixtahuacán
Los antiguos señores se alimentaban comiendo de una planta llamada
-
Leyendas locales sobre el maíz en Chiapas y Guatemala
En otras comunidades de Chiapas y Guatemala, la trama de la leyenda ocurre localmente, por lo general en una roca o cueva situada en un cerro cercano.
-
Paxil
La arqueología de Colotenango y del área de Paxil es primordialmente del periodo Posclásico
-
Los caminos del maíz
Algunas cruces plantadas en los linderos de las comunidades en las costumbres y en la bifurcación de los senderos, indican a los caminantes los caminos a Paxil.
-
El último trago de un prisionero de guerra
El papel del ki' en la vida de los dioses resulta antiguo en el Popol Vuh.