-
El levantamiento. Danza del Palo Volador
Enrique Vela
La base del tronco debe aplastar un polluelo de guajolote o de gallina.
-
El transporte, El agujero. Danza del Palo Volador
Enrique Vela
Se requiere de la participación de la mayoría de los miembros del grupo.
-
-
INAH, 80 años. El futuro de nuestra memoria
Diego Prieto Hernández
Ochenta años de un proceso complejo y creativo.
-
El impacto de los sismos de 2017 en las zonas arqueológicas mexicanas, II
Pedro Francisco Sánchez NavaLa Coordinación Nacional de Arqueología del INAH estableció un protocolo de actuación.
-
El impacto de los sismos de 2017 en las zonas arqueológicas mexicanas, I
Pedro Francisco Sánchez NavaEn cifras globales, los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 dañaron cerca de 2 370 bienes inmuebles.
-
Anecdotario Arqueológico. De visitantes a visitantes
Eduardo Matos MoctezumaMe llamo Lourdes Cué y lo que deseo realmente es visitar las excavaciones.
-
Francisco Toledo. Férvida imaginación sin olvido
Teresa del CondeFrancisco Toledo.. el juchiteco, tantas veces calificado de brujo, de mago, de chamán.
-
Los nombres de los hongos de los totonacos de Zongozotla, Puebla
Alejandra Becerril Medina
Los significados de lo nombres de los hongos de Zongozotla pueden agruparse en categorías que se basa en la nomenclatura que los tutunakú dan a los hongos.
-
Los hongos de los totonacos en Zongozotla, Puebla
Shahin Marnay Corona González
Destaca el hongo amarillo chaxanat tonkgolo (Cantharellus lateritius), la especie más conocida por la comunidad.
-
Los hongos tóxicos en México
Amaranta Ramírez Terrazo y Brenda Karina Aranda Pineda
Existen algunas evidencias que nos han permitido determinar la relevancia de los hongos desde la época prehispánica. Su uso estaba relacionado con fines espirituales y sagrados.
-
El hongo de neblina en Apaxco
Alicia Rodríguez Hernández
Amanita thiersii, el hongo que consumen los apaxquenses, que nos es tóxico, como si lo son otros hongos del género Amanita.
-
Un hongo blanco comestible del desierto
Teófilo Herrera Suárez y Abraham Josué Medina Ortiz
Podaxis sp., el “hongo blanco comestible”, uno de los principales alimentos recolectados en la temporada de lluvias en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán.
-
Casa del Marqués del Apartado. Vestigios prehispánicos
Raúl Barrera Rodríguez
el edificio conocido como Casa del Marqués del Apartado fue construido a iniciativa del señor Francisco Manuel Cayetano de Fagoaga y Arozqueta, quien fue “apartador de oro y plata” entre 1718 y 1778
-
Los hongos en Oaxaca
Belén Itahí Bautista y Héctor Aguilar Reyes
En Oaxaca hay más de 2 500 especies de hongos macroscópicos.