-
Los otomíes de San Ildefonso, Querétaro
Daniel Robles García
En la región es posible encontrar más de 200 especies de hongos aunque sólo se utilizan poco más de 30.
-
Calle de Argentina (Gran Basamento). Vestigios prehispánicos
Raúl Barrera Rodríguez
A través de cristales templados, se muestran restos de un gran basamento mexica.
-
Los hongos en la cultura wixárika
Mara Ximena Haro Luna
Entre los wixaritari, el conocimiento acerca de la biodiversidad y su aprovechamiento ha prevalecido casi intacto.
-
Los terekuecha de Michoacán
Tania González-Rivadeneira y Arturo Argueta Villamar
En el estado de Michoacán se han registrado más de 652 especies de hongos y líquenes.
-
Las levaduras
Nodo Hidalgo-Tlaxcala, Red Temática del Patrimonio Biocultural (Conacyt)
Las levaduras, minúsculos hongos, han sido utilizadas por distintas culturas. Se les relaciona con dos bebidas que, utilizadas con moderación, tienen múltiples beneficios para quienes las consumen.
-
El calendario agrícola prehispánico y las fiestas cristianas
Johanna Broda
En México, desde tiempos inmemoriales, hay cuatro fechas que han marcado los momentos clave del ciclo del maíz.
-
Presentación: Ventanas arqueológicas del Centro Histórico de la Ciudad de México
Eduardo Matos Moctezuma
Las ventana arqueológicas sirven para que los transeúntes se percaten que, debajo de la actual Ciudad de México, subyacen las presencias del pasado.
-
Las hongueras de Acaxochitlán, Hidalgo
Carlos Briones Pérez y recolectoras de hongos de la comunidad de Los Reyes, Acaxochitlán
Sólo algunas regiones micoculturales en México son atractivas para el estudio biológico y cultural de los hongos, por su accesibilidad, por su atractivo cultural,...
-
Los hongos y los lacandones
Felipe Ruan Soto
Los lacandones saben bien que si la selva tiene kuxum, los suelos serán más ricos y fértiles. Kuxum es como se le llama a todos los hongos,
-
La venta de hongos silvestres comestibles
Adriana Montoya, Yolanda Nava-Gutiérrez y Alejandro Kong
La preparación y el consumo de alimentos se imbrican con la tecnología, el sistema social y la ideología de los grupos humanos.
-
Los tlahuicas del estado de México
Eliseete Ramírez Carbajal
En tlahuica, el término nchjo se usa para referirse a los hongos comestibles y lukuchjo para los hongos locos o tóxicos.
-
Micofilia y micofobia, del amor al odio por los hongos
Felipe Ruan Soto
Un pueblo micófilo es aquel que demuestra interés especial hacia los hongos; uno micófobo, es aquel que tiene aversión hacia los hongos.
-
Los hongos silvestres de Tlaxcala
Maricarmen Jaime Salinas
Los nahuas tlaxcaltecas se refieren a ellos como nanácatl, que quiere decir “carnoso”, debido a su consistencia al tacto y al paladar.
-
Hongos y cultura en los distintos ecosistemas de México
Carlos Briones Pérez y José Alfredo Jiménez Rubio
En lo relativo a la cultura de los hongos silvestres, el incipiente desarrollo de las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas no permite aún dimensionar en su justa medida las características precisas de dicha relación
-
Importancia cultural de los hongos en México
Taller de Etnomicología, Facultad de Ciencias, UNAM
De los hongos (por ejemplo, los alimenticios), no todas las especies conocidas cuentan con el mismo estatus de preferencia, consciente o inconsciente, en una cultura.