-
Una casa de ancestros reales en el Cerro de la Campana, Oaxaca
Los recuentos genealógicos a partir de ancestros prestigiados permitía validar, legitimar, monopolizar y acrecentar el estatus de las elites.
-
Tututepec (Yucu Dzaa). Un imperio del Posclásico en la Mixteca de la costa
Desde la fundación de la ciudad, a finales del siglo XI por el legendario gobernante 8 Venado, Garra de Jaguar, Tututepec fue la capital política de uno de los señoríos más poderosos de México.
-
Los silbatos bucales de la Mixteca ¿Instrumentos multifuncionales?
Los “silbatos bucales” tienen la forma de un paralelepípedo o placa rectangular con una ranura en uno de los cantos, y cuentan con dos perforaciones en ambas caras, muy próximas al borde, y alineadas sobre el mismo eje.
-
Atzompa y la expansión urbana de Monte Albán
El “Proyecto Arqueológico del Conjunto Monumental de Atzompa” comenzó en 2007 como un modelo de gestión entre el INAH y la comunidad de Santa María Atzompa, Oaxaca, para la salvaguarda del sitio arqueológico.
-
La cultura mixteca
Los mixtecos se cuentan entre los mejores artesanos del México prehispánico.
-
Las tumbas de Lambityeco
Localizada a 2 km al oeste de Tlacolula, en el valle de Oaxaca, Lambityeco era la capital de una ciudad-Estado bajo la hegemonía de Monte Albán entre 650-850 d.C. y era famosa por sus esculturas de estuco.
-
Monte Albán
Monte Albán se concibe como una gran obra que implicó la convocatoria de muchos talentos en torno a un objetivo común.
-
El trabajo comunitario en las poblaciones indígenas actuales
Se muestran las diversas formas de trabajo colectivo, todas ellas sustentadas en las relaciones de reciprocidad.
-
Colectividad funeraria de una tumba en San Miguel Albarradas, Oaxaca
La tumba de San Miguel Albarradas es un ejemplo peculiar, pues albergó el mayor número de individuos en una tumba en el estado de Oaxaca.
-
Sistemas funerarios de Atzompa
En este artículo se muestra cómo el patrón de Monte Albán se rompe en cuanto a las casas de mayor estatus en Atzompa.
-
El simbolismo del jaguar en el suroeste de Mesoamérica
El uso de la imaginería del jaguar o de sus partes anatómicas en la producción de la cultura material tiene raíces históricas muy profundas en Mesoamérica
-
Las tumbas de Mitla y los estudios de Batres
La evidencia de rituales mortuorios preservada en los contextos funerarios de Mitla es un componente importante del registro arqueológico, y aporta valiosa información acerca de la antigua sociedad zapoteca.
-
Relatos de fundación en la tradición mixteca y chocholteca. El papel de las serpientes de lluvia
Desde la época prehispánica existía una antigua tradición sobre la serpiente de lluvia entre diversos grupos del actual estado de Oaxaca.
-
Los documentos pictográficos de la Mixteca Alta
Hoy en día, la Mixteca Baja es una zona aislada y notoriamente marginada, sobre todo en su parte occidental.
-
De los Valles Centrales de Oaxaca al Golfo de México
Los sistemas de información geográfica pueden utilizarse como una herramienta para identificar probables corredores de comunicación prehispánicos.