-
Un buen mezcal
El resultado de los estudios etnoarqueológicos indica que, en casi toso el país, el maguey ha sido utilizado ampliamente para elaborar mezcal.
-
Leopoldo Batres en Mitla
La evidencia de rituales mortuorios preservada en los contextos funerarios de Mitla es un componente importante del registro arqueológico.
-
Vasija con rostro humano y representaciones de maíz y agua
Se presenta aquí un panorama acerca de la manufactura e iconografía de este tipo de objetos hallados recientemente en el conjunto monumental de Atzompa.
-
Representaciones del dios de la lluvia
Javier UrcidLa representación fue empleada especialmente para nombrar a uno de los portadores anuales en el calendario zapoteco y para identificar personas que nacían en los días llamados “relámpago” o “lluvia”.
-
La población de origen africano en México
Se dijo que tenían color pardo, color de rapadura, color champurrado, color amarillito, color de membrillo, color quebrado.
-
Página 3-II/III.. Códice Colombino
Una vez que concluyó la visita al Templo de la Muerte, en el mismo día y año ya señalados, 8 Venado se dirige a realizar ofrendas al Árbol del Sol.
-
La escritura zapoteca
La escritura zapoteca tiene sin duda la historia más larga de Mesoamérica.
-
Página 2-II Códice Colombino
Se observa a la derecha a un individuo sentado sobre una piedra colocada sobre un rectángulo azul, tal vez un río. Podría tratarse del señor o gobernante que vivía en Cerro de la Sangre.
-
La vida de 8 Venado
El Colombino-Becker I es un códice incompleto y fragmentado en diversas partes.
-
Códices Colombino y Becker I. La historia de los señores 8 venado y 4 viento
Cada uno de los códices mixtecos trata, generalmente, sobre la historia de un señorío en particular, pero hay algunos manuscritos que describen los sucesos de otros pueblos.
-
Las andanzas de la pierna de un rey indiano. La biografía cultural de un instrumento musical mixteco
Los nuevos datos indican que el idiófono de fricción, del tipo que los nahuas llamaban omichicahuaztli, fue localizado en el reino mixteco de Tututepec hacia la mitad del siglo XVI y de allí llevado a Italia.
-
Cociyo
Cada una de estas ollas, a su vez, estaba vigilada por un rayo menor en forma de chintete o lagartija.
-
Copa. Materia prima: cristal de roca (cuarzo).
Entre las culturas prehispánicas de Mesoamérica se aprovecharon innumerables rocas y minerales para producir toda clase de instrumentos líticos: utilitarios, suntuarios y rituales, desde los sencillos hasta los muy elaborados.
-
Restos de un códice mántico. San Bartolo Yautepec, Oaxaca
Los fragmentos de Yautepec son la única muestra existente de un códice en la sierra sureste de Oaxaca, un manuscrito que nos obliga a reconsiderar el papel de otras comunidades indígenas del antiguo mundo mesoamericano que igualmente escribieron sobre sus costumbres.
-
El pectoral de jade de Monte Albán
Este objeto arqueológico, único hasta ahora, ha sido interpretado como un pectoral en forma de máscara, por llevar plenamente demarcada con concha blanca, las partes que pertenecen al individuo hipotético que lo portaba.