-
CHONTAL DE OAXACA
Denominación: lopimaye
Otros nombres: tequistlateco, huamelulteco
Variantes lingüísticas: alta
-
CHOCHOLTECO
Chocholteco
Denominación: xwja
Otros nombres: chocho, chochón
-
CHINANTECO
Variantes lingüísticas: del norte (denominación: jujmi, jujmi tsa kö’w++, jmiih kia’
-
CHATINO
Chatino
Denominación: cha’ jna’a
Variantes lingüísticas: central (cha’t-an, ISO
-
AMUZGO
Variantes lingüísticas: alta del este (jñon’ndaa, ñonndaa, tzjon noan, “pueblo de
-
El oro en el área mesoamericana
Adolphus LangenscheidtSe puede decir que el territorio mexicano no es ni ha sido realmente rico en oro.
-
Centro Cultural Santo Domingo
El conjunto conventual de Santo Domingo, obra de los dominicos, es probablemente la construcción virreinal más grande e importante de México. Se comenzó a...
-
La inscripción del Valle de Tehuacán-Cuicatlán en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO
Francisco VidargasEsta nueva inscripción mexicana, lograda el 2 de julio de 2018 en Manama, reino de Bharein, representa un cambio de concepto y de perspectiva...
-
La cueva de las manitas. Cuicatlán, Oaxaca
Nelly M. Robles GarcíaEsta cueva contiene profusa decoración simbólica de pintura rupestre, que incluye escenas fundacionales –como los conjuntos de manos al positivo y negativo–, serpientes emplumadas entrelazadas, árboles de la vida emergiendo de plantas endémicas, danzas rituales y animales que se cazaban.
-
La fortaleza de Quiotepec
Raúl N. Matadamas DíazEn la vieja ciudad de Quiotepec, con una extensión de aproximadamente 95 km cuadrados, por más de 1 500 años se construyeron casas, grandes muros de contención, y dos excepcionales juegos de pelota
-
Zapotecos
Enrique Vela
Entre los zapotecos el adorno de la cabeza era un elemento fundamental para proclamar la individualidad y ostentar el rango social, como lo demuestra...
-
Los sistemas de irrigación en Tehuacán
Blas Castellón HuertaHace más de 4 000 años, ante el problema de aridez, los habitantes del Valle de Tehuacán decidieron emprender la construcción de obras de retención de agua y humedad.
-
El surgimiento de la agricultura en el Valle de Tehuacán, Puebla. Las investigaciones de MacNeish y García Cook
Pedro Francisco Sánchez NavaRichard S. MacNeish concluyó que entre el sur de Puebla y el norte de Oaxaca se dieron las condiciones climáticas idóneas para encontrar las evidencias del desarrollo de la agricultura en Mesoamérica.
-
Flora y cultura en una fosa tectónica
Alejandro de Ávila Blomberg
¿Pero qué tienen de especial las fosas tectónicas para explorar la historia humana en África o en México? Algunos arqueólogos proponen que nuestros ancestros se hicieron humanos al habitar regiones tectónicamente activas.
-
Tehuacán-Cuicatlán
Nelly M. Robles GarcíaEste hábitat originario de Mesoamérica ha sido recientemente inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial Mixto de la UNESCO.