-
La cerámica policroma de Cholula, Puebla
Felipe SolísAl trazarse un nuevo camino de México a Puebla (en el siglo XIX), se efectuó una excavación al norte de la construcción (la Gran Pirámide), de modo que quedaron a la vista no sólo los adobes con los que está edificada en su núcleo interno, sino que también se descubrió una cámara sepulcral que contenía dos esqueletos, esculturas de piedra y “un gran número de vasijas barnizadas y pintadas con arte”.
-
Maquetas prehispánicas de Calipan
Eduardo MerloPor sus características generales, dichas maquetas son un claro ejemplo de la arquitectura predominante en el Posclásico Tardío, pues parecen sacadas de alguno de los códices más elaborados.
-
Cantona Puebla. Sistema constructivo
Ángel García Cook
En relación con las construcciones arquitectónicas de Cantona, debemos subrayar la ausencia de cementante o argamasa para unir las piedras de los muros. Esta...
-
Los “malos aires”
Laura Elena RomeroLa palabra ehékatl sirve para hablar de una compleja enfermedad fría y de quienes la han originado: los “malos aires”, entidades no-humanas que habitan el monte, los cuales junto con los efluvios de los muertos rompen el frágil equilibrio del cuerpo humano.
-
Códice de Cuetlaxcohuapan
María Teresa Sepúlveda y Herrera
El Códice de Cuetlaxcohuapan fue realizado en el siglo XVI sobre una hoja de papel europeo, las pictografías siguen la tradición del dibujo occidental, lo que hace suponer a algunos investigadores que fue hecho por un dibujante europeo.
-
Las Bocas. El infierno de los coleccionistas
En las colecciones de numerosos museos, tanto de Estados Unidos como de Europa y de América Latina, destacan los objetos de estilo olmeca procedentes de un sitio cerca de Izúcar de Matamoros, Puebla.
-
Pelea de tigres
Con el término tecuani, “el que come hombres”, los nahuas identifican varias especies de felinos: tigres, jaguares, ocelotes, pumas, etc.
-
Los olmecas-xicallancas
En lo que sí hay consenso es en que los olmecas-xicallancas tomaron el control de Chalco, la periferia sureste de la Sierra Nevada y el valle poblano-tlaxcalteca durante el siglo VII.
-
Exposición compendia más de 20 años de trabajo arqueológico en Cantona, Puebla
Parte de los objetos recuperados durante más de 20 años de excavaciones en este lugar, conforman la exposición temporal Cantona. Espacio, tiempo y materiales.
-
Cholultecas. Fundadores e invasores
“Cholula” o “Cholollan” es admitida por varios expertos como “lugar de la huida”, en relación con los tolteca-chichimeca que salieron huyendo de Tollan.
-
El conjunto conventual de San Miguel de Huejotzingo, Puebla
Es sabido que los primeros frailes en llegar a la Nueva España fueron los franciscanos, quienes, se reunieron para organizar la misión que los había traído a las tierras descubiertas.
-
Relato sobre la salida de los chichimecas
Manuel A. Hermann Lejarazu
La escena muestra la llegada de Icxicóhuatl y Quetzaltehuéyac al pie de la gran montaña para hablar con los siete grupos y convencerlos de ir a la guerra con ellos y vencer a sus enemigos.
-
Mixtecos. Ñuu Dzahui, Señores de la lluvia llega a Palacio Nacional
La exhibición, rompe con los esquemas de una exposición estrictamente arqueológica, para proponer una muestra cultural de lo que son los mixtecos y su complejidad.
-
El Posclásico: La época dorada de la Mixteca
El apogeo y la culminación de la cultura mixteca prehispánica tuvo lugar entre 950 y 1520 d.C., durante el llamado Posclásico.
-
El Manuscrito del Aperreamiento
Lori Boornazian DielEsta naturaleza pública también debió de haber servido a Cortés para ejercer su autoridad en la época seguramente caótica que siguió a la conquista.