-
Cantona. La Cuenca de Oriental
Entre 700 y 150 a.C. hubo un gran apogeo cultural en la Cuenca de Oriental y en Cantona, así como en el valle de Puebla-Tlaxcala.
-
Cantona. Plazas cívico-religiosas
Existen algunas plazas abiertas con una, dos y hasta tres estructuras elevadas en sus extremos.
-
Cantona. Organización sociopolítica
En relación con sus casas- habitación, no había gran diferencia y tanto la clase popular como la elite vivían cómodamente.
-
Cantona. Juegos de pelota
De la Unidad Central conocemos sólo cinco canchas, entre ellas las más antiguas, y en la Unidad Norte sólo se han podido observar tres canchas.
-
Cantona. Accesos
Los accesos a la ciudad son numerosos, y siempre se trata de lugares construidos de tal manera que permiten controlar las entradas y salidas.
-
Cantona desde el aire
Un aspecto fundamental para la arqueología es la representación del espacio, por ello la perspectiva visual que ofrecen las fotografías aéreas permite apreciar detalles sobre planeación, formas y tamaños de las construcciones en sitios arqueológicos
-
Cantona. Investigaciones arqueológicas
Aun cuando Enrique Juan Palacios, asienta que Cantona es mencionada en la Gazeta de Alzate de 1790, es de Henri de Saussure de quien contamos con un texto relacionado con este asentamiento prehispánico. Saussure visitó Cantona en 1855 y lo describió.
-
La iconografía y el arte mesoamericano
Para el iconógrafo una forma tiene un sólo significado ''cierto" en un tiempo dado; mientras que para los defensores del postmodernismo y la semiótica, una imagen tiene múltiples significados, según quien la mire.
-
Máscaras, escudos y tablas con mosaicos de turquesa en Oaxaca y Puebla
En 1991, al interior de la primera sala de la Cueva Cheve, en la Cañada de Cuicatlán, Oaxaca, se encontraron dos mosaicos de turquesa sobre tablas de madera, junto con entierros secundarios y otros materiales del Posclásico Tardío.
-
Las maquetas de montes-deidades de amaranto del Posclásico. ¿Una tradición ancestral?
Dos fiestas anuales atendían en especial a la veneración al Popocatépetl: tepeílhuitl o “fiesta de los cerros”, y atemoztli o “bajada del agua”.
-
La construcción del convento de San Miguel de Huejotzingo, Puebla
La segunda casa construida en Huejotzingo es ejemplo del destino de las primeras construcciones religiosas de los franciscanos.
-
La producción de panes de sal en el sur de Puebla
El estudio de un producto que ya no es visible, pero que fue de enorme importancia en el pasado, implica recurrir a investigaciones arqueológicas, etnográficas, químicas y experimentales.
-
¿La primera lápida heráldica de Tollan Cholollan Tlachihualtépetl?
La lápida de basalto con un escudo de armas de Cholula podría constituir un ejemplo de la transición entre los emblemas de la Cholula prehispánica y los que la urbe virreinal.
-
La Cantera de Tlayúa. Un sitio paleontológico extraordinario
La Cantera Tlayúa está ubicada al sur del estado de Puebla, dentro de la región Mixteca, a tan sólo dos kilómetros al noreste del zócalo de Tepexi de Rodríguez.
-
Un entierro infantil con cascabeles en Santo Nombre, Puebla
Si el infante fue dedicado a las advocaciones de Tláloc, como parece indicar el contexto arqueológico, habría que considerar la posibilidad de que la ofrenda de niños a esa divinidad estuviera acompañada de un sacrificio ritual.