-
Los mascarones de Acanceh, Yucatán
La interpretación de estos mascarones, en combinación con otros datos, ha proporcionado información que muestra la verdadera complejidad del asentamiento,
-
La Blanca, Río Mopán, Guatemala
En La Blanca, los palacios de su Acrópolis rivalizan en tamaño y calidad constructiva con los de las grandes ciudades situadas más al norte, como Tikal, Nakum o Yaxhá.
-
Tingambato, Michoacán, en el tiempo
Laurie Melchor Cruz Hernández, Olga Lidia Landa Alarcón
Las últimas investigaciones sugieren que Tingambato tiene tres etapas constructivas, distribuidas entre el Clásico Temprano (200-600 d.C.) y principios del Clásico Tardío (600-900 d.C.).
-
Estructura II de Calakmul
Es el edificio principal de la ciudad.
-
Publicación ofrece nueva interpretación sobre un cajete proveniente de Teotihuacan
Descrita como un “códice en barro”, la llamada Vasija de Las Colinas ha sido un referente de información para profundizar en el conocimiento de la cultura teotihuacana.
-
Palacio de Quetzalpapálotl, Teotihuacan, Estado de México
Las columnas del patio central están decoradas con relieves que representan aves con elementos de mariposas y ricos plumajes.
-
Rostros simbólicos teotihuacanos
Los rostros de cerámica policroma hechos con la técnica de moldeado y pastillaje aparecen con atributos simbólicos que indican su identidad y función ceremonial.
-
El “dios con máscara” de Teotihuacan
Algunas figurillas modeladas de la fase Tzacualli de Teotihuacan fueron interpretadas como representaciones de Xipe Tótec o de su forma ancestral, el dios con máscara.
-
El jaguar del inframundo
Este conjunto monocromo integra un cajete con decoración gubiada incisa y una tapa con agarradera modelada en forma de cabeza de jaguar
-
Hallazgos recientes en la Pirámide de la Luna
La mayoría de las exploraciones se ha realizado mediante la excavación de túneles hacia el interior del monumento y de pozos estratigráficos en su exterior.
-
El Estado teotihuacano
Teotihuacan fue el primer desarrollo urbano de gran magnitud en el centro de México.
-
Máscaras teotihuacanas. De Teotihuacan a Filadelfia en 1830
Teotihuacan fue descrita por los europeos, por primera vez, alrededor de 1580; un siglo más tarde, Carlos de Sigüenza y Góngora cavó un túnel en la Pirámide de la Luna para ver si era hueca.
-
El paisaje prehispánico del Valle de Teotihuacan
En la actualidad, dentro de un marco netamente interdisciplinario, ha sido posible llevar el estudio de las condiciones ecológicas del valle de Teotihuacan hacia problemas concretos.
-
El juego de pelota en Teotihuacan
En el imaginario de diversas culturas de Mesoamérica el cerro del origen, el de los mantenimientos, el Tonacatépetl mexica o el Witz maya, contenía en su interior el origen de la vida.
-
Templo de Quetzalcóatl, Teotihuacan
El Templo de Quetzalcóatl muestra ambos aspectos con la presencia del sacrificio y los símbolos relacionados con fertilidad, vida, etc.