México antiguo

  • La conversión de 7 Mono a don Domingo de Guzmán

    La conversión de 7 Mono a don Domingo de Guzmán

    Bernardo García Martínez

    7 Mono nunca hubiera llegado a ser don Domingo de Guzmán, cacique de Yanhuitlán, si la conquista no hubiera sido lo que fue: un complejo proceso en el que hubo no sólo rupturas sino también continuidades. Las contrastantes experiencias de su vida muestran que, a pesar de los cambios radicales, otras cosas se mantenían estables.

  • Códice De la Cruz-Badiano. Foja 21r

    Códice De la Cruz-Badiano. Foja 21r

    Tlacoxiloxochitl. Nombre científico: Calliandra grandiflora. Nombre comunes actuales: cabello de ángel, tlacoxiloxóchitl, tzonxóchitl. Familia botánica: Fabaceae.

    Es un arbusto con hojas divididas con...

  • Insectos comestibles

    Insectos comestibles

    Julieta Ramos-Elorduy

    Además de ser un eslabón fundamental de la cadena de la vida y de ser activos participantes de diversos hechos míticos, los insectos constituyen un recurso natural renovable de especial valía. Gracias a su riqueza en proteínas altamente digeribles, los insectos, provenientes tanto del medio terrestre como del acuático, representaban para los pueblos mesoamericanos un alimento abundante, nutritivo y sabroso, que preparaban de diversas maneras.

  • Conquistadores de cuatro patas

    Conquistadores de cuatro patas

    Bernardo García Martínez

    El advenimiento de la ganadería encarnó todos los beneficios y perjuicios que se pueden asociar a una revolución. No sólo fue asunto de enriquecer la dieta y de facilitar el transporte. La ocupación del suelo hizo competir ferozmente a los agricultores tradicionales con los nuevos ganaderos. Hubo que erigir cercas o bardas en un campo que nunca las había tenido. El pasto, que valía poco o nada, se convirtió en un recurso precioso. Terribles al principio, familiares después, los nuevos animales llegaron a tierras americanas para estar siempre en todas partes, siempre cerca.

  • Escarificación

    Escarificación

    Enrique Vela

    La escarificación es producto de un proceso simple

  • Los animales como personajes del mito

    Los animales como personajes del mito

    Alfredo López Austin

    El tlacuache encarnó, por sus conspicuas costumbres, la sublimación del latrocinio. La lógica del mito construyó no sólo las aventuras formadoras, sino la figura del personaje y su parentesco con otros seres míticos. En su equiparación con personajes divinos, el humilde tlacuache quedó extrañamente emparentado con Quetzalcóatl, y en sus correrías por milpas, trojes, bosques y gallineros se creyó entender tantos misterios, que su ser natural se ha enaltecido.

  • Los mexicas y el Chacmool

    Los mexicas y el Chacmool

    Alfredo López Austin y Leonardo López Luján

    Estas efigies semirrecostadas que forman parte del rico mobiliario ritual prehispánico 

  • Pintura facial

    Pintura facial

    Enrique Vela

    La pintura facial presenta las mismas características que la corporal

  • Las cámaras astronómicas subterráneas

    Las cámaras astronómicas subterráneas

    Rubén B. Morante López

    Construidos bajo la tierra o entre los cuerpos  de un edificio, los observatorios o cámaras astronómicas subterráneas semejan tumbas de tiro, depósitos de agua...

  • Decoración corporal prehispánica. Sellos

    Decoración corporal prehispánica. Sellos

    Enrique Vela

    La idea más generalizada es que sellos y pintaderas se utilizaban para adornar el cuerpo, supuesto basado más en una deducción lógica que en evidencia concreta, aunque esta ausencia de pruebas se justifica por el hecho de que su uso sobre la piel era efímero por necesidad.

  • Tatuajes

    Tatuajes

    Enrique Vela

    El tatuaje, la técnica por la cual se pinta la piel de manera permanente, es una práctica extendida por el mundo, incluido el México...

  • Cuentos de fechorías y engaños

    Cuentos de fechorías y engaños

    Elisa Ramírez

    Los cuentos de pícaros existen en la literatura oral y escrita.

  • Retos y perspectivas acerca de la autenticidad del Códice Grolier

    Retos y perspectivas acerca de la autenticidad del Códice Grolier

    Bruce Love et al.

    Llega ahora a su quinta década el debate sobre el Códice Grolier 

  • El viaje de Cortés a Las Hibueras

    El viaje de Cortés a Las Hibueras

    Ernesto Vargas Pacheco

    Durante su expedición a Las Hibueras, Honduras, iniciada en 1524, Cortés cruzó la provincia de Acalan, donde encontró grandes poblados y dio muerte a Cuauhtémoc. Las investigaciones  han permitido identificar a Itzamkanac, Capital de Acalan, con El Tigre, Campeche.

  • Zempoala y Quiahuiztlan

    Zempoala y Quiahuiztlan

    Juergen K. Brueggemann

    Desembarcado en la playa de Chalchihuecan, Veracruz, el 22 de abril de I5I9, el conquistador pronto entró en contacto con los totonacos de Zempoala y Quiahuiztlan. En esos primeros encuentros se percató de la complejidad de las sociedades indígenas, y obtuvo  información sobre el poderío mexica, así como sobre los conflictos  que existían entre é1 y sus provincias tributarias

  • Pages