-
El idioma náhuatl
Podemos afirmar que en México, después del español, el náhuatl es la lengua con mayor número de hablantes y la que más ha influido en el español mexicano.
-
El registro arqueológico e histórico del maguey
Las evidencias arqueológicas asociadas con ocupaciones tempranas muestran que el maguey era uno de los alimentos esenciales.
-
El toloache o yerba del diablo
El uso generalizado del toloache como planta ritual se observa en casi todos los grupos étnicos del Norte de México y en tribus del sur de California.
-
Nezahualcóyotl, el gobernante poeta
Existen importantes testimonios que confirman que entre los múltiples atributos del gobernante tetzcocano estuvo el ser poeta, un verdadero cuicapicqui o forjador de cantos.
-
Esculturas de cautivos entre los mayas
En los casos de Palenque, Toniná y Yaxchilán se elaboraron luego de alguna derrota, tras el dominio de otra ciudad o al instaurarse un nuevo linaje gobernante.
-
Nixtamalización prehispánica en Tehuacán Viejo, Puebla
Pequeñas tinas talladas a nivel de piso, de alrededor de mil años de antigüedad, habrían sido usadas para el procesamiento en frío del maíz
-
Militarización y migraciones en el Posclásico Temprano (900 – 1200 d.C.)
Dos de los rasgos que distinguen a este periodo, la militarización y la migración, sirven bien como indicador de esta parte de nuestra historia.
-
El retorno de Quetzalcóatl
Miguel León-PortillaMucho se ha especulado sobre un supuesto o real retorno de Quetzalcóatl, confundido con Hernán Cortés. Aquí aduciré varios testimonios dejando que el lector juzgue por sí mismo.
-
La milpa y las chinampas
: El eje vertical está formado por las plantas de maíz, donde se apoyan las enredaderas de frijol. Ahí comienzan los hechos notables.
-
Conservación de sitios con arte rupestre en Coahuila
El INAH aplica un programa de sensibilización social en ejidos y escuelas del estado para promover el respeto al patrimonio cultural legado por cazadores-recolectores
-
Los túneles de la Gran Pirámide de Cholula, Puebla
Como muchas pirámides de Mesoamérica, la de Cholula no fue creada en un solo evento, sino a través de varias superposiciones.
-
El ajuar funerario de la Reina Roja de Palenque, Chiapas
La manufactura y comparación del ajuar con otros objetos palencanos y de la zona maya, vincularían a la reina o a los artesanos de su máscara con urbes del Golfo de México.
-
Lambityeco, Oaxaca
En el sitio se encuentran cerca de 200 estructuras, de las cuales sólo se han explorado la 195 y la 190.
-
¿Cuáles fueron las causas que incidieron en la caída de Tenochtitlan?
En seis años más habrán de cumplirse cinco siglos de la caída de Tenochtitlan en manos de los conquistadores peninsulares y sus aliados indígenas aquel 13 de agosto de 1521.
-
Origen, domesticación y uso del cacao
El cacao que se consumía en Mesoamérica, y que fue el que cautivó los paladares del mundo entero, es un producto esencialmente mexicano.