-
El comercio de esclavos en el siglo XVII
Conforme se establecía el orden colonial y los esclavos fueron adquiriendo su libertad por diversas vías, el número de negros libres sobrepasó al de los esclavos.
-
Augurios y sueños
Los pájaros sirven para saber el tiempo; los ancianos saben si cantan sólo porque están contentos o por otra cosa, un cenzontle en noche de luna anuncia buena marea.
-
Los “andamios de cráneos” entre los antiguos mayas
Justamente al lado de la gran cancha del juego de pelota de Chichén Itzá se encuentra una asombrosa plataforma de cráneos humanos atravesados por vigas verticales.
-
Chupícuaro, Guanajuato
Al igual que en otras partes de Mesoamérica, la gran mayoría de las colecciones recuperadas en excavaciones controladas pertenece a contextos domésticos.
-
Fiestas y danzas en la Montaña de Guerrero. Tradiciones culturales mè’phàà en Colombia de Guadalupe,
Autoría de la antropóloga Giovanna Gasparello y el periodista Jaime Quintana, el libro recopila más de diez años de trabajo de campo en el municipio de Malinaltepec.
-
¿Cuántos códices prehispánicos hay en México?
Sabemos que son aproximadamente 14 los que hoy se encuentran en el extranjero.
-
La Blanca, Río Mopán, Guatemala
En La Blanca, los palacios de su Acrópolis rivalizan en tamaño y calidad constructiva con los de las grandes ciudades situadas más al norte, como Tikal, Nakum o Yaxhá.
-
El perro como guía al inframundo
Mercedes de la Garza
El xoloitzcuintli fue considerado sagrado, con las funciones de representar a los hombres en el sacrificio y conducir a sus espíritus al inframundo.
-
La arqueología de Sonora
La historia de Sonora es compleja y casi eterna pues se inicia en el Pleistoceno.
-
Exposición La flor en la cultura mexicana cierra periplo en el Museo Nacional de Antropología
Integrada por 365 piezas, analiza las representaciones y significados que desde tiempos prehispánicos hasta hoy se ha dado a la flor en el país.
-
Los olmecas-xicallancas
En lo que sí hay consenso es en que los olmecas-xicallancas tomaron el control de Chalco, la periferia sureste de la Sierra Nevada y el valle poblano-tlaxcalteca durante el siglo VII.
-
La propiedad de la tierra
En Teotihuacan hay un mural que muestra la división entre ciudad y campo y a la vez permite ver la marcada división social.
-
Inauguran la muestra “Ko’olel, transformando el camino”, un recorrido por la historia de la mujer en Yucatán
Integrada por 174 piezas y 90 biografías de mujeres destacadas, parte de “Naia”, la más antigua que se conoce en América, y llega a las luchadoras sociales contemporáneas
-
De estelas y hombres divinizados. Tajín, Veracruz
La representación de Tláloc se trasladó a los vasos rituales y, como ocurre en Cerro Grande, Veracruz, a los muros de piedra de los juegos de pelota.
-
Las ilustraciones en la obra de Francisco Hernández (1572-1576)
Se calcula que Hernández hizo descripciones de aproximadamente tres mil plantas, más de quinientos animales y una docena de minerales.