-
Cráneos perforados y tzompantlis en Chichén Itzá
Una reciente revisión de cráneos perforados en Chichén Itzá brinda nuevas pistas sobre el procesamiento y la exhibición de cabezas sobre maderos en los tzompantlis.
-
Museo Nacional de Antropología reestructura su sala etnográfica dedicada a las Culturas del Golfo de México
El nuevo discurso planteará formas renovadas de mirar y entender lo que el público cree conocer sobre los teenek, otomíes, nahuas, tepehuas y totonacos
-
Cabezas-trofeo y tzompantlis en los confines de Mesoamérica
La extracción del corazón y la decapitación fueron primordiales, así como su corolario ritual: la exhibición de las cabezas cercenadas.
-
Localizan 108 petroglifos en la Zona Arqueológica de La Campana, en Colima
Las características de cada petroglifo son variadas. Algunos representan a figuras zoomorfas, otros incluye rayas, numerales, flores, corazones y rostros humanos.
-
El Huei Tzompantli de Tenochtitlan
El hallazgo de mayor relevancia fue el de una sección del Huei Tzompantli, edificio destinado para que ahí se colocaran los cráneos de individuos sacrificados tanto en el Templo Mayor como en el juego de pelota en diversas ceremonias.
-
El comercio marítimo de los mayas del Posclásico
El comercio marítimo constituyó una importante dimensión de la civilización maya.
-
Estudian megafauna del Pleistoceno Tardío que vivió en lo que hoy es la península de Yucatán
En el sitio sumergido Hoyo Negro se han encontrado al menos restos de 42 animales de ese periodo, pertenecientes a 13 especies, siete de ellas extintas.
-
Los curanderos y la flora medicinal de Hidalgo
La gente que vive en regiones con esa diversidad desarrolla un amplio y profundo conocimiento tradicional en cuanto al uso de la flora y de la fauna.
-
El tzompantli de Loma de la Coyotera, Cañada de Cuicatlán, Oaxaca
El proyecto arqueológico realizado en una zona de tierra caliente entre el valle de Oaxaca y el valle de Tehuacán, tuvo su punto de arranque en una de las lápidas del Edificio J en Monte Albán.
-
La oralidad, vía para revitalizar el uso de las lenguas nativas
El conflicto más intenso lo padecen las lenguas pima, tohono o´odham (pápago) y las de la familia yumana, habladas en Baja California: kiliwa, kumiai, cucapá y paipai.
-
Exposición compendia más de 20 años de trabajo arqueológico en Cantona, Puebla
Parte de los objetos recuperados durante más de 20 años de excavaciones en este lugar, conforman la exposición temporal Cantona. Espacio, tiempo y materiales.
-
El Sol en Chichén Itzá y Dzibilchaltún. La supuesta importancia de los equinoccios en Mesoamérica
Ivan Šprajc, Pedro Francisco Sánchez Nava¿Podemos afirmar rotundamente que los constructores quisieron conmemorar precisamente los equinoccios? ¿Qué es lo que sucede en los días previos y posteriores a esas fechas?
-
Origen norteño del tzompantli
En algunas partes de ese vasto territorio se desarrolló una práctica guerrera singular: la exposición pública de restos humanos, como bien de una comunidad entera ofrendado a la divinidad.
-
Los seris, el mar, el desierto y su sistema lunar
Entre las comunidades no agrícolas del norte de México, los comcaac desarrollaron un sistema de tiempo muy distinto de los que aparecen en Mesoamérica, el cual es reflejo de su apego hacia el mar, el desierto y las estaciones.
-
Mito texcocano de la creación del hombre
Al parecer, este mito originalmente provenía de un códice que le fue mostrado a fray Andrés de Olmos, uno de los misioneros y evangelizadores más destacados durante el periodo colonial temprano.