-
OTOMÍ
...Variantes lingüísticas: de la sierra (denominación: ñuju, ñoju, yühu, riesgo: no
-
OCUILTECO
...Denominación: pjiekakjoo
Otros nombres: tlahuica
Número máximo de hablantes:
-
MAZAHUA
...Variantes lingüísticas: de oriente (denominación: jnatrjo, ISO 639-3: [maz]); de occidente
-
MATLATZINCA
...Denominación: bot’una
Variantes lingüísticas: de San Francisco (ISO 639-3: [mat]),
-
El símbolo olmeca de “vegetación de tres puntas” y la fauna sobrenatural
Patricia Ochoa Castillo y Hugo Herrera TorresEl conejo, el felino y la serpiente son animales que la tradición indígena mesoamericana asocia con el inframundo, con lo terrestre y, por extensión, con la fertilidad de la tierra.
-
Las cámaras astronómicas subterráneas
Rubén B. Morante López
Construidos bajo la tierra o entre los cuerpos de un edificio, los observatorios o cámaras astronómicas subterráneas semejan tumbas de tiro, depósitos de agua...
-
Xihuingo, Hidalgo
Matthieu WallrathXihuingo es un sitio arqueológico de especial importancia porque en él se encuentra un rico acervo de marcadores y petroglifos. Éstos permiten acercarnos a la cosmovisión asociada al impactante trazo urbano de Teotihuacan.
-
Teotenango
Román Piña ChánEn Teotenango del Valle, estado de México, sobre el suelo volcánico del cerro Tetépetl, se encuentran los restos de lo que fue, durante cientos de años, la ciudad más importante de los teotenancas y matlatzincas. Piedras, cerámica, esculturas y otros objetos que aún se conservan en el sitio dan cuenta que desde 600 hasta 1560 d.C. vivió allí gente vigorosa y enérgica que hizo habitable y atractiva la ciudad fortificada de esos tiempos. Esos hombres la edificaron; los cronistas le pusieron nombre.
-
La escritura teotihuacana
Karl A. TaubeTeotihuacan tuvo un sistema de escritura jeroglífica muy desarrollado. Es muy probable que la mayoría de esos textos se escribieran en libros de piel de venado o sobre papel, materiales que desaparecieron hace mucho. Sin embargo, se conservan muchos textos en murales, cerámica monumentos labrados, los que tienen aún mucho que decirnos sobre la escritura teotihuacana.
-
Las cuevas de Teotihuacan
Doris HeydenEl culto a las cuevas estuvo presente en la mitología y la religión de Mesoamérica. En Teotihuacan, su significado sagrado se explica por ser lugares de nacimiento de cuerpos celestes, de dioses y de hombres; centros ceremoniales donde hombres y dioses se comunican; sitios en los que se encuentran las puertas al inframundo y se almacenan los bienes de la tierra; en suma, son lugares de la vida y de la muerte, donde se llevaron a cabo rituales relacionados con ambos eventos. Entre las diversas cuevas de Teotihuacan, la localizada en la Pirámide del Sol fue un importante espacio ceremonial que dio lugar a la construcción de la pirámide misma.
-
Arquitectura mexica
La traza de Tenochtitlan fue concebida a partir del modelo de Teotihuacan, a partir de los montículos podía adivinarse el diseño de la ciudad.
-
El Jardín de Nezahualcóyotl en el cerro del Tetzcotzinco
Fueron construidos en torno a un monte de forma cónica, sobre terrazas dispuestas en diversos niveles y unidas por escaleras de piedra.
-
Los códices del grupo Techialoyan
Por la época de su elaboración, su estilo, su tipo de escritura y sus formatos, los códices ahora llamados Techialoyan forman un grupo independiente del resto de las pictografías coloniales del centro de México.
-
Mito texcocano de la creación del hombre
Al parecer, este mito originalmente provenía de un códice que le fue mostrado a fray Andrés de Olmos, uno de los misioneros y evangelizadores más destacados durante el periodo colonial temprano.
-
El sitio paleontológico de Tocuila
En julio de 1996, mientras se realizaba la construcción de una cafetería, se descubrieron algunos restos óseos de mamutes.