-
Recursos acuáticos en la subsistencia azteca cazadores, pescadores y recolectores
El lago de Texcoco comprende un conjunto de lagunas saladas poco profundas y de pantanos que abarcaron aproximadamente 600 km2 de la Cuenca de México.
-
Elementos hidráulicos en el lago de México-Texcoco en el Posclásico
El sistema hidráulico incluía calzadas, calzadas-dique, diques, canales, suelos creados de forma artificial con fin habitacional o productivo, puentes y embarcaderos, entre otros elementos.
-
Los hongos sagrados de Teotenango, estado de México
La utilización de la flora silvestre es tan antigua como el hombre mismo, y tal vez su origen se remonte a los periodos glaciares, a los primeros pobladores del continente americano.
-
La construcción de las pirámides
Combinada con los análisis artísticos y otros estudios complementarios, la energética arquitectónica nos brinda un amplio abanico de enfoques respecto a la construcción de obras en el pasado.
-
Las flores en el arte indígena conventual: Malinalco
Nuestra diversidad de flora incluye aproximadamente 2 400 géneros y más de 22 000 especies.
-
El centro de los otomíes
En la geografía histórica de Mesoamérica, Jilotepec, codiciado por los señores de México y disputado por Tlatelolco, Tenochtitlan y, por supuesto, por Tlacopan fungió como faja de frontera con los grupos llamados chichimecas
-
Teopancazco: un conjunto residencial teotihuacano
El objetivo principal de las excavaciones en Teopancazco es conocer la forma de vida de la elite teotihuacana, mediante el estudio de actividades realizadas en sus casas.
-
El patrimonio arqueológico de Teotihuacan. Responsabilidad social
Teotihuacan, uno de los asentamientos urbanos más complejos de Mesoamérica, poco a poco ha ido perdiendo espacios ante el constante e irreversible crecimiento de las cabeceras municipales de Teotihuacán de Arista y San Martín de las Pirámides
-
Hñahñu, Nuhu, Nhato, Nuhmu. Precisiones sobre el término "otomí"
Algunos otomíes prefieren nombrarse en sus propias lenguas, en parte porque sienten que la palabra "otomí", de la voz náhuatl otómitl, ha sido asociada a un estereotipo despectivo en algunos textos novohispanos y modernos
-
Xochipilli. Príncipe de las flores
Daniel DíazSegún textos mexicas, el Tlalocan estuvo cerca de Tlalmanalco, donde se encontró la escultura de Xochipilli.
-
Los conjuntos departamentales teotihuacanos
Durante el Clásico, y particularmente desde 200 d.C., surgió la gran urbe de Teotihuacan, una metrópoli de 20 km2 de extensión, hecho que la hace una de las más grandes entre las ciudades preindustriales
-
El Museo de la Pintura Mural Teotihuacana. La piel de la ciudad de los dioses
Desde los sesenta del siglo XX, arqueólogos e investigadores de otras disciplinas hablaban de la necesidad de crear un museo en el que se expusiera la pintura mural que en ese momento descubrían por toda la ciudad de Teotihuacan.
-
Chamanismo en los volcanes
Los campesinos que habitan en las faldas de los volcanes acuden con sus respectivos especialistas a pedir la lluvia año con año.
-
Teotihuacan. Ciudad de misterios
La presencia de materiales de procedencia foránea ha permitido postular que Teotihuacan fue una comunidad multiétnica.
-
El templo monolítico de Malinalco, estado de México
El templo monolítico (Estructura I) es una pirámide truncada, labrada directamente sobre toba volcánica con vetas de tepetate, y es ejemplo único del tallado en piedra de enormes dimensiones.