-
Mito del robo del maíz del Tonacatépetl o Montaña de los Mantenimientos
Eduardo MatosEl mito que aquí reproducimos fue escrito en 1558 y forma parte de la llamada Leyenda de los Soles. Se refiere al momento en...
-
Veintena 12: Teotleco (4-23 de octubre)
Enrique VelaNombres: Teotleco, teteo eco, “llegada de los dioses”, el dios llega”; pachtontli, “pequeño heno”. Deidades asociadas a los ritos: Tezcatlipoca, Huitzilopochtli, Huehuetéotl, Yacatecuhtli, Ometochtli....
-
3. El objeto de estudio. La cosmovisión de la tradición mesoamericana
Alfredo López Austin
Historia de una macroárea: el Preclásico mesoamericano
Para la mejor comprensión de la unidad/diversidad de la tradición estudiada es conveniente considerar Mesoamérica como...
-
Los “malos aires”
Laura Elena RomeroLa palabra ehékatl sirve para hablar de una compleja enfermedad fría y de quienes la han originado: los “malos aires”, entidades no-humanas que habitan el monte, los cuales junto con los efluvios de los muertos rompen el frágil equilibrio del cuerpo humano.
-
Misterios de la vida y de la muerte
Alfredo López Austin
En un intento de brindar luz sobre el oscuro asunto de las creencias en el más allá.
-
Seres que propician la lluvia. El carácter simbólico de enanos y jorobados en el México antiguo
Manuel A. Hermann LejarazuEn la Historia de los mexicanos por sus pinturas existe un interesante relato sobre un individuo jorobado que sobrevivió dentro de una cueva al...
-
Templo Mayor de Tenochtitlan. Lado de Tláloc. Plataforma general
Eduardo Matos MoctezumaLos cuatro cuerpos superpuestos del Templo Mayor y los dos adoratorios de la parte alta están colocados sobre una plataforma general, que resultó ser...
-
Hallazgo: Las excepcionales pinturas de San Bartolo, Guatemala
William A. Saturno y Karl A. TaubeLos murales recién descubiertos en San Bartolo son uno de los hallazgos arqueológicos más relevantes de las últimas décadas en el arte maya y...
-
Mentiras y verdades. Las muertes en Tlatelolco
Eduardo Matos MoctezumaHace varios años que di una conferencia sobre Tlatelolco y comenté que era lugar de infortunio al ser conquistado por el tlatoani mexica tenochca...
-
Las cihuateteo contraatacan. El glifo 1 mono del Centro Histórico de la Ciudad de México
Leonardo López Luján, Alfredo López Austin
Una singular escultura mexica.
-
Ulama. El juego de pelota prehispánico que sobrevivió hasta nuestros días
Manuel Aguilar-MorenoEl ulama de cadera, al borde de la extinción durante mucho tiempo, ha logrado reinventarse y sigue demostrando que es capaz de conservarse. Debemos mantener nuestro apoyo a esta tradición milenaria que, como ave fénix, se levanta de sus propias cenizas. Si el ulama de cadera muere, terminará lo que posiblemente es el deporte de equipos más antiguo de la humanidad, y una parte de nosotros mismos morirá con él.
-
El trono de Estero Rabón
Hirokazu Kotegawa
El sitio arqueológico de Estero Rabón es considerado uno de los centros secundarios de la capital olmeca de San Lorenzo. Se ubica en el...
-
Vientos de creación, vientos de destrucción. Los dioses del aire en las mitologías náhuatl y maya
Élodie Dupey GarcíaEn varias culturas mesoamericanas se enfatiza el papel desempeñado por los dioses del viento en los mitos cosmogónicos, donde aparecen como los autores de la génesis, al mismo tiempo que participan activamente en la conservación y la marcha del cosmos. Sin embargo, otros relatos míticos no dejan lugar a dudas: las deidades a las que los mesoamericanos atribuían la creación del mundo eran también a las que acusaban de haber causado la destrucción del universo, entre las cuales destacaban, de nuevo, los dioses del aire.
-
Estudios de ADN y el origen de los olmecas
Enrique Villamar Becerril
Creadores de una cultura en la que dejaron original despliegue de creatividad y talento prodigiosos, la primera interpretación relativa a los olmecas abordó...
-
Orígenes y simbolismo de la deidad del viento en Mesoamérica
Karl A. Taube
Las deidades del viento más conocidas de Mesoamérica son Ehécatl-Quetzalcóatl y 9 Viento de los mixtecos.