- 
			Los animales como personajes del mitoAlfredo López AustinEl tlacuache encarnó, por sus conspicuas costumbres, la sublimación del latrocinio. La lógica del mito construyó no sólo las aventuras formadoras, sino la figura del personaje y su parentesco con otros seres míticos. En su equiparación con personajes divinos, el humilde tlacuache quedó extrañamente emparentado con Quetzalcóatl, y en sus correrías por milpas, trojes, bosques y gallineros se creyó entender tantos misterios, que su ser natural se ha enaltecido. 
- 
			Los mexicas y el ChacmoolAlfredo López Austin y Leonardo López Luján Estas efigies semirrecostadas que forman parte del rico mobiliario ritual prehispánico 
- 
			
- 
			Las cámaras astronómicas subterráneasRubén B. Morante López Construidos bajo la tierra o entre los cuerpos de un edificio, los observatorios o cámaras astronómicas subterráneas semejan tumbas de tiro, depósitos de agua... 
- 
			Decoración corporal prehispánica. SellosEnrique Vela La idea más generalizada es que sellos y pintaderas se utilizaban para adornar el cuerpo, supuesto basado más en una deducción lógica que en evidencia concreta, aunque esta ausencia de pruebas se justifica por el hecho de que su uso sobre la piel era efímero por necesidad. 
- 
			TatuajesEnrique Vela El tatuaje, la técnica por la cual se pinta la piel de manera permanente, es una práctica extendida por el mundo, incluido el México... 
- 
			Zempoala y QuiahuiztlanJuergen K. BrueggemannDesembarcado en la playa de Chalchihuecan, Veracruz, el 22 de abril de I5I9, el conquistador pronto entró en contacto con los totonacos de Zempoala y Quiahuiztlan. En esos primeros encuentros se percató de la complejidad de las sociedades indígenas, y obtuvo información sobre el poderío mexica, así como sobre los conflictos que existían entre é1 y sus provincias tributarias 
- 
			Xihuingo, HidalgoMatthieu Wallrath Xihuingo es un sitio arqueológico de especial importancia porque en él se encuentra un rico acervo de marcadores y petroglifos. Éstos permiten acercarnos a la cosmovisión asociada al impactante trazo urbano de Teotihuacan. 
- 
			Nahualismo y tonalismoAlessandro LupoEl nahualismo y el tonalismo, tuvieron especial importancia entre los pueblos mesoamericanos de la época prehispánica, y aún persisten con sus características esenciales entre los grupos indígenas. 
- 
			El ahuítzotl. Animal asesino del aguaYuri Escalante BetancourtEl ahuítzotl y el perroLa confusión entre el ahuítzotl y otros animales se facilita, sin duda alguna, por la similitud de rasgos,... 
- 
			Coyolxauhqui, la hermana mayor de Huitzilopochtli. Luna y placentaPatrick Johansson K. Coyolxauhqui, “la del afeite de cascabeles”. 
- 
			Los mexicas y la muerteEduardo Matos Vamos a mencionar las diversas entidades anímicas que han sido ampliamente estudiadas por López Austin: el tonalli, ubicada en la cabeza del individuo; el teyolía, relacionada con el corazón, y el ihíyotl, con el hígado. 
- 
			Antiguos dioses mayasKarl A. TaubePaul Schellhas identificó la mayoría de los glifos nominales asociados a los dioses mayas. Puesto que se sabía tan poco acerca de ellos, Schellhas, en vez de darles un nombre, optó por designar con una letra del alfabeto a cada dios, comenzando por la A. 
- 
			El destino de los guerreros y la práctica de la cremaciónEduardo Matos Moctezuma Los cuerpos o sus efigies hechas de madera eran quemados. 
- 
			El subsuelo del Centro Histórico de la Ciudad de México. Ruinas sobre ruinasLeonardo López Luján Primera instantánea: la capital prehispánica y la magnificencia de su recinto sagradoEn los albores del siglo XVI, Tenochtitlan vivía el máximo de... 
 
 
 
 
 
 














