Posclásico

  • Cualidades, valor e importancia de un metal precioso

    Cualidades, valor e importancia de un metal precioso

    Óscar Moisés Torres Montúfar

    Las cualidades de color amarillo y brillo metálico hicieron del oro un material valioso y único. Asimilado simbólicamente al Sol, fue componente de piezas usadas en la indumentaria y parafernalia de dignatarios, militares y sacerdotes mesoamericanos. Como tal, contribuía a establecer relaciones de poder.

  • El oro en el área mesoamericana

    El oro en el área mesoamericana

    Adolphus Langenscheidt

    Se puede decir que el territorio mexicano no es ni ha sido realmente rico en oro.

  • Templo Mayor. Vestigios prehispánicos

    Templo Mayor. Vestigios prehispánicos

    Raúl Barrera

    Los restos del Templo Mayor que mejor se conservan son los correspondientes a la etapa II, de la cual aún se puede apreciar la parte superior del basamento con sus dos capillas gemelas: la de Tláloc y Huitzilopochtli.

  • Evidencias de desollamiento humano en Tenochtitlan

    Evidencias de desollamiento humano en Tenochtitlan

    Víctor Cortés Meléndez

    Gracias a las exploraciones del Proyecto Templo Mayor y del Programa de Arqueología Urbana, los arqueólogos han recuperado una gran cantidad de restos óseos, mayormente cráneos, su investigación ha permitido profundizar en prácticas rituales, como el desollamiento humano.

  • Los ciclos de regadío y temporal

    Los ciclos de regadío y temporal

    Johanna Broda

    El ciclo de regadío tenía lugar en Tenochtitlan entre los meses XVII izcalli/ [veintena 1] I atlcahualo y VI etzalcualiztli.

  • La Costa Oriental de Quintana Roo

    La Costa Oriental de Quintana Roo

    Luis Alberto Martos L.

    No era la primera vez que se consignaba la aparente monumentalidad y el tamaño inusual de los asentamientos de la Costa Oriental de Yucatán.

  • El Posclásico Tardío en los Altos de Guatemala

    El Posclásico Tardío en los Altos de Guatemala

    Bárbara Arroyo

    En esta región de Guatemala el Posclásico Tardío se distingue por la ubicación de sitios en lugares defensivos, lo que se debió a la existencia de un nuevo orden político y religioso y a los conflictos entre distintos reinos de la época.

  • La fortaleza de Quiotepec

    La fortaleza de Quiotepec

    Raúl N. Matadamas Díaz

    En la vieja ciudad de Quiotepec, con una extensión de aproximadamente 95 km cuadrados, por más de 1 500 años se construyeron casas, grandes muros de contención, y dos excepcionales juegos de pelota

  • Los dioses del Altiplano central

    Los dioses del Altiplano central

    Michel Graulich

    Hay dioses poderosos cuyo origen se remonta a civilizaciones desaparecidas, y otros que son la encarnación misma de la voluntad de sobrevivencia de su pueblo.

  • La turquesa

    La turquesa

    Phil C. Weigand

    La turquesa, de la que se ha recuperado más de un millón de piezas de origen prehispánico, aparece en casi todos los ámbitos donde se conjuntan el pensamiento y el simbolismo mesoamericanos: se le relacionaba con la lluvia, la sabiduría, el discurso sagrado, la fertilidad, el poder político, el concepto del tiempo, etc. Ninguna civilización, antes o después, ha valorado la turquesa tanto como la antigua Mesoamérica.

  • Oro y plata de Mesoamérica vistos por indígenas y europeos

    Oro y plata de Mesoamérica vistos por indígenas y europeos

    Miguel León-Portilla

    Mesoamericanos y europeos buscaron afanosos el oro y la plata.

  • Escarificación

    Escarificación

    Enrique Vela

    La escarificación es producto de un proceso simple

  • Los animales como personajes del mito

    Los animales como personajes del mito

    Alfredo López Austin

    El tlacuache encarnó, por sus conspicuas costumbres, la sublimación del latrocinio. La lógica del mito construyó no sólo las aventuras formadoras, sino la figura del personaje y su parentesco con otros seres míticos. En su equiparación con personajes divinos, el humilde tlacuache quedó extrañamente emparentado con Quetzalcóatl, y en sus correrías por milpas, trojes, bosques y gallineros se creyó entender tantos misterios, que su ser natural se ha enaltecido.

  • Los mexicas y el Chacmool

    Los mexicas y el Chacmool

    Alfredo López Austin y Leonardo López Luján

    Estas efigies semirrecostadas que forman parte del rico mobiliario ritual prehispánico 

  • Pintura facial

    Pintura facial

    Enrique Vela

    La pintura facial presenta las mismas características que la corporal

  • Pages