-
Días de Muertos
Enrique Vela
Se celebran el 1o. y 2 de noviembre. El día 1o. se recuerda a todas las almas (de santos conocidos y anónimos) que según...
-
Tezcatlipoca, Quetzalcóatl, Tláloc...
Dúrdica Ségota
La palabra "panteón", en su acepción original griega, significa "todo dios", y en lengua latina, se refiere al templo romano dedicado a todos los dioses.
-
Gobierno y cosmos. Cabezas colosales y tronos
En total se conocen 17 majestuosos ejemplares: 10 de San Lorenzo, cuatro de La Venta y tres de Tres Zapotes y alrededores.
-
Fiesta de la Santa Cruz
La celebración de la Santa Cruz que se inicia muchas veces el 25 de abril, día de San Marcos, si bien el día principal es el 3 de mayo.
-
Día de la Santa Cruz
La Cruz, objeto asociado a su muerte, es el atributo por excelencia de Jesús.
-
Origen y creación de los bultos sagrados
Numerosos pueblos de habla nahua, maya, quiché, mixteco, zapoteco y aun purhépecha conservaban durante las primeras décadas de dominio colonial un culto bastante extendido a los bultos sagrados.
-
Las deidades protectoras de los mercaderes mayas
En el Códice Madrid, p. 51, el dios de los comerciantes está representado una veintena de veces y en varias formas. Una recurrente es la que ostenta su cuerpo pintado de negro.
-
Ollas azules: lluvia a cántaros
Los habitantes de Tenochtitlan también emplearon vasos y jarras, de cerámica o de piedra, decorados con la faz de Tláloc o simplemente pintados de azul.
-
La importancia de la reciprocidad en la cosmovisión mexica
Alfredo López Austin
La realidad divina estaba traslapada en el espacio de las criaturas.
-
Los “andamios de cráneos” entre los antiguos mayas
Justamente al lado de la gran cancha del juego de pelota de Chichén Itzá se encuentra una asombrosa plataforma de cráneos humanos atravesados por vigas verticales.
-
Altar de Dolores, tradición que pervive en los museos del INAH
La ofrenda representa el sufrimiento que padeció la Virgen María por la muerte de su hijo Jesús
-
El tzompantli en Zultépec-Tecoaque
Importante poblado prehispánico del estado de Tlaxcala, municipio de Calpulalpan, era parte del señorío acolhua, fundado aproximadamente hacia 1200 d.C. y destruido en 1521 d.C.
-
Cráneos perforados y tzompantlis en Chichén Itzá
Una reciente revisión de cráneos perforados en Chichén Itzá brinda nuevas pistas sobre el procesamiento y la exhibición de cabezas sobre maderos en los tzompantlis.
-
Cabezas-trofeo y tzompantlis en los confines de Mesoamérica
La extracción del corazón y la decapitación fueron primordiales, así como su corolario ritual: la exhibición de las cabezas cercenadas.
-
El Huei Tzompantli de Tenochtitlan
El hallazgo de mayor relevancia fue el de una sección del Huei Tzompantli, edificio destinado para que ahí se colocaran los cráneos de individuos sacrificados tanto en el Templo Mayor como en el juego de pelota en diversas ceremonias.