-
El bautizo
Enrique Vela
La ceremonia, que constaba de varias partes, comenzaba con el lavatorio ritual. Primero la partera colocaba al recién nacido viendo hacia el occidente y pronunciaba una oración. A continuación lo ungía, en la boca y el pecho, con el agua que se había puesto en el cuenco, y después se la echaba sobre la cabeza, para al final lavarlo.
-
Bienvenida y lectura del destino
Enrique Vela
Tras su nacimiento exitoso, el recién llegado era el centro de atención y le dedicaban tanto ceremonias sociales como religiosas. Era visitado por familiares y amigos que le llevaban presentes y le dedicaban palabras de bienvenida.
-
Danza de los santiagueros
Esta danza fue introducida en el Totonacapan durante la Colonia.
-
Danza del Volador
Se trata de una danza de fertilidad, con hondas raíces prehispánicas.
-
Médicos y farmacéuticos mexicanos en el siglo XIX
En medio del caos que significó para México el movimiento de Independencia, habrá que considerar el impacto que tuvo la suspensión del comercio de plantas medicinales.
-
Pelea de tigres
Con el término tecuani, “el que come hombres”, los nahuas identifican varias especies de felinos: tigres, jaguares, ocelotes, pumas, etc.
-
La meteorología mexica: el culto a los cerros, las cuevas y el mar
Los antiguos de esta tierra decían que los ríos todos salían a un lugar que se llama Tlalocan, que es como paraíso terrenal, y también decían que los montes que están fundados sobre él.
-
Trepanaciones y lesiones suprainianas
La trepanación del cráneo es un tema de gran interés en el campo de la osteología antropológica en nuestro país.
-
Fiesta de la Santa Cruz
La celebración de la Santa Cruz que se inicia muchas veces el 25 de abril, día de San Marcos, si bien el día principal es el 3 de mayo.
-
Día de la Santa Cruz
La Cruz, objeto asociado a su muerte, es el atributo por excelencia de Jesús.
-
Origen y creación de los bultos sagrados
Numerosos pueblos de habla nahua, maya, quiché, mixteco, zapoteco y aun purhépecha conservaban durante las primeras décadas de dominio colonial un culto bastante extendido a los bultos sagrados.
-
Las deidades protectoras de los mercaderes mayas
En el Códice Madrid, p. 51, el dios de los comerciantes está representado una veintena de veces y en varias formas. Una recurrente es la que ostenta su cuerpo pintado de negro.
-
Ollas azules: lluvia a cántaros
Los habitantes de Tenochtitlan también emplearon vasos y jarras, de cerámica o de piedra, decorados con la faz de Tláloc o simplemente pintados de azul.
-
Los “andamios de cráneos” entre los antiguos mayas
Justamente al lado de la gran cancha del juego de pelota de Chichén Itzá se encuentra una asombrosa plataforma de cráneos humanos atravesados por vigas verticales.
-
Fiestas y danzas en la Montaña de Guerrero. Tradiciones culturales mè’phàà en Colombia de Guadalupe,
Autoría de la antropóloga Giovanna Gasparello y el periodista Jaime Quintana, el libro recopila más de diez años de trabajo de campo en el municipio de Malinaltepec.