-
Arqueología y etnohistoria de las salinas de Escuinapa, Sinaloa
Luis Alfonso Grave TiradoLos datos arqueológicos y las fuentes etnohistóricas de los siglos XVI y XVII nos permiten establecer que las marismas de Escuinapa, Sinaloa, fueron una de las principales regiones productoras de sal en las épocas prehispánica y colonial, y que su explotación intensiva fue impulsada por el grupo en el poder por medio de un complejo entramado de mitos y rituales.
-
El adolescente huaxteca de Río Tamuín
Silvia TrejoLa figura representa a un joven hombre de la clase gobernante, muy posiblemente el hijo de un dirigente y futuro heredero de Tamuín,
-
Los mayas de Belice y la sal durante el periodo Clásico
Heather McKillopLas salinas de Paynes Creek son cocinas de sal hechas de postes y techados cuyos restos se conservan en el lecho marino del sur de Belice. Durante el Clásico maya la sal se producía hirviendo la salmuera dentro de edificios en los que se han encontrado gran cantidad de tepalcates. La producción estimada de estas salinas y otras del área maya indica que hubo un mercado regional de sal.
-
La geminación de los dioses (última de 5 partes)
Alfredo López Austin, Karina Munguía OchoaLa abundante literatura histórica y antropológica mundial sobre los gemelos míticos proporciona una orientación valiosa para el estudio particular de los gemelos en la mitología mesoamericana. Así, en nuestros días abundan los mitos en que Sol y Luna son los personajes principales, y son gemelos.
-
La geminación de los dioses (cuarta de 5 partes)
Alfredo López Austin, Karina Munguía OchoaLa abundante literatura histórica y antropológica mundial sobre los gemelos míticos proporciona una orientación valiosa para el estudio particular de los gemelos en la mitología mesoamericana. Así, en nuestros días abundan los mitos en que Sol y Luna son los personajes principales, y son gemelos.
-
El tesoro de Monte Albán. Oro. Pequeños pectorales
Alfonso Caso
“Pequeños pectorales (núms. 322-I y II y 238). El número 322-I representa a Tlaloc, dios de la lluvia. Sobre el rostro se ve la...
-
Diseminación del perro en América
Raúl Valadez AzúaEl hombre americano conoció al perro muchos siglos antes de que se diera el contacto con Occidente. Por algún tiempo hubo la duda de si realmente había existido este cánido entre las culturas precolombinas, pero ahora el asunto está fuera de discusión gracias a los innumerables testimonios al respecto.
-
La geminación de los dioses (tercera de 5 partes)
Alfredo López Austin, Karina Munguía OchoaLa abundante literatura histórica y antropológica mundial sobre los gemelos míticos proporciona una orientación valiosa para el estudio particular de los gemelos en la mitología mesoamericana. Así, en nuestros días abundan los mitos en que Sol y Luna son los personajes principales, y son gemelos.
-
El tesoro de Monte Albán. Oro
Alfonso Caso
Es un hecho bien sabido que cuando los españoles pisaron por primera vez las playas mexicanas y más tarde al recibir los presentes que...
-
La geminación de los dioses (segunda de 5 partes)
Alfredo López Austin, Karina Munguía OchoaLa abundante literatura histórica y antropológica mundial sobre los gemelos míticos proporciona una orientación valiosa para el estudio particular de los gemelos en la mitología mesoamericana. Así, en nuestros días abundan los mitos en que Sol y Luna son los personajes principales, y son gemelos.
-
La geminación de los dioses (primera de 5 partes)
Alfredo López Austin, Karina Munguía OchoaLa abundante literatura histórica y antropológica mundial sobre los gemelos míticos proporciona una orientación valiosa para el estudio particular de los gemelos en la mitología mesoamericana. Así, en nuestros días abundan los mitos en que Sol y Luna son los personajes principales, y son gemelos.
-
Chantico Cuaxólotl
Xavier Noguez, Amanda Uribe CortésSe aborda aquí un breve estudio sobre Chantico Cuaxólotl, de la que todavía queda por aclarar si se trata de una deidad única con dos nombres, o fue la unión de una pareja femenina-masculina, ¿opuesta y complementaria a la vez?
-
Una posible diosa prehispánica en San Miguel Ixtapan, Tejupilco
Víctor Ángel Osorio Ogarrio, Marco Antonio de León Cortés
Desde hace más de 1 000 años los habitantes del municipio de Tejupilco utilizan en su provecho manantiales salobres para obtener sal.
-
El tesoro de Monte Albán. Nota del editor
Enrique Vela
Se publica íntegramente el acervo de las joyas de la Tumba 7 de Monte Albán, las que ahora se resguardan y exhiben en el Museo de las Culturas de Oaxaca.
-
Salinas prehispánicas de los Valles Centrales de Oaxaca
Fabio Flores Granados
En el México prehispánico, la variedad de técnicas utilizadas para la explotación de yacimientos salinos continentales no sólo da cuenta de las distintas fuentes explotadas, sino que constituye un reflejo de los diferentes contextos sociales y económicos en los que pudo ocurrir el proceso de apropiación y uso de este vital recurso.