-
La magia de la palabra en el Ritual de los bacabes
Para el pensamiento maya, u t_an, “la palabra”, tuvo un significado profundo que rebasaba el concepto natural de “hablar” o “decir”, pues estaba dotada de una poderosa fuerza mágica y ritual.
-
Enfermedades del corazón. Angina de pecho
La medicina náhuatl prehispánica constituyó un sistema integral de conocimientos acerca de la salud y la enfermedad, así como de la manera de abordar los problemas relacionados con ellas.
-
Estratigrafía toponímica. Lengua y escritura
Los lingüistas saliéndose de varios métodos y recursos, han podido establecer, aunque en ocasiones sólo tentativamente, cuáles eran las lenguas habladas en diversos tiempos y lugares en Mesoamérica.
-
Casas Grandes y las unidades domésticas
En las riberas de los ríos Bravo, Colorado y Casas Grandes se encuentran los vestigios de los pueblos del Norte de México; uno de los más notables fue Paquimé, localizado en el noroeste de Chihuahua.
-
Ek’ Balam y el reino de Talol. Origen y legado
Leticia Vargas de la Peña, Víctor Rogerio Castillo BorgesEl Mural de los 96 Glifos se encuentra en la subestructura del cuarto 29, en el tercer nivel de la Acrópolis de Ek’ Balam.
-
Cantona. Economía
Mediante el intercambio de obsidiana por productos no existentes en la región, alimentos, objetos de lujo y utensilios, Cantona logró su estabilidad económica.
-
Enterramientos en concheros y cuevas de Baja California Sur
La parte la península de Baja California, conocida como región del Cabo, abarca La Paz hasta Cabo San Lucas e incluye las islas Cerralvo, Espíritu Santo.
-
Los pigmentos mayas
La amplia paleta cromática usada por los pintores de Bonampak es sorprendente; encontramos hasta 28 mezclas de pigmentos que reflejan distintas calidades del mundo natural.
-
Ahuehuete: símbolo nacional
El ahuehuete es una conífera y forma parte del grupo de los pinos, cedros, enebros y abetos.
-
Unidades habitacionales
Al interior de estas unidades habitacionales o patios habitaron ya fuese una sola familia nuclear o bien una familia extensa.
-
El iztaccuauhtli y el águila mexicana ¿Cuauhtli o águila real?
En 1960, el célebre ornitólogo mexicano Martín del Campo puso en tela de juicio la identidad del águila mexicana representada en los símbolos patrios.
-
Formas de autosacrificio
Prácticas de autosacrificio que pueden inscribirse en el contexto del uso ritual del cuerpo humano
-
El jaguar entre los mayas. Entidad oscura y ambivalente
El jaguar es un animal poderoso y peligroso, maneja formas de conocimiento o saberes que corresponden a los poderes subterráneos, donde radican fuerzas y espíritus que están fuera del control de los humanos.
-
Cantona. Sistemas defensivos
Las laderas de las coladas de lava sobre las que se ubica el centro cívico-religioso principal de la ciudad fueron totalmente terraceadas
-
Representación de plantas en la imaginería del arte rupestre en México
La relación entre el observador y las figuras en el arte rupestre pertenece tanto al orden de la aprehensión sensible inmediata como a la comprensión de una idea asociada al pensamiento y a la mentalidad de un grupo.