-
Prácticas sexuales ilícitas
El infractor sexual difícilmente se libraba del castigo, fuera éste social, que lo estigmatizaría ante los demás, o judicial –que lo llevaría a la muerte.
-
Copilco a la luz de nuevas investigaciones
Efraín Flores López, Ma. del Carmen Solanes Carraro
Los inicios del Preclásico, hacia 2500 a.C., en la Cuenca de México se asocian principalmente con el sedentarismo y una creciente actividad agrícola.
-
El Amaranto
El amaranto en el México prehispánico fue una de las principales plantas alimenticias empleadas tanto en el sustento diario como en la vida ritual.
-
Pensar la hediondez. Una intuición cosmogónica otomí
Los otomíes pertenecen al conjunto de culturas que valoran el olfato como la fuente del saber ancestral y la clave de acceso al espacio de abajo, “mitad del diablo”, considerado por ellos el mundo otomí por excelencia.
-
Salvamentos arqueológicos en Azcapotzalco
Durante la construcción de la línea 6 del Metro, sobre la avenida Parque Vía, entre las calles de Tierra Colorada y Ahuehuetes, se detectaron evidencias del periodo Pleistoceno, correspondientes a restos de nueve especímenes de mamut.
-
La turquesa. Una piedra verde cálida
Según los diccionarios, xíhuitl significa “año, cometa, turquesa, hierba”. Naturalmente, esta gama de conceptos es propia de los hablantes de náhuatl porque nosotros no acostumbramos atribuir significados tan disímiles a una sola palabra.
-
La bioarqueología de la guerra
En años recientes han aparecido varios artículos, compilaciones y libros que estudian la violencia y la guerra en las sociedades del pasado con un enfoque arqueológico.
-
La casa en Mesoamérica
Al ser la expresión física y material de los grupos domésticos, la casa representa un referente esencial para clasificar las creencias y prácticas que constituyen las sociedades humanas.
-
Potrero de Payogasta. Salta, Argentina
La zona nuclear de Potrero de Payogasta cubre una superficie de 250 x 80 m y en ella se levantan cerca de 90 recintos con 50 estructuras distribuidas en tres conjuntos bien definidos, emplazados al norte, sur y este.
-
El impacto de las lenguas mesoamericanas en otras lenguas del mundo
Los indigenismos que se describen en este artículo son sólo una muestra del torrente de palabras que las lenguas mesoamericanas han dado a otras lenguas del mundo.
-
El chalchíhuitl en la literatura náhuatl
Miguel León-Portilla
En algunos códices son numerosos los registros del glifo de chalchíhuitl
-
La gente invisible. Los niños en las sociedades antiguas
Los nuevos enfoques sobre los niños del pasado han permitido que empiecen a ser considerados como actores importantes en los estudios sobre las sociedades mesoamericanas.
-
Copal, humo aromático de tradición ritual mesoamericana
En este trabajo se resume la información sobre el uso tradicional del copal en las fiestas religiosas mesoamericanas desde la época prehispánica.
-
Los quintoniles. Un recurso alimenticio milenario
Entre las especies comestibles como hojas verdes, el amaranto es una de las más importantes. De ahí, que sea importante fomentar su cultivo, difundir sus propiedades y acrecentar su consumo y utilización.
-
El huauhtli sagrado. Los tamales tzoalli entre los nahuas de Guerrero
Samuel Villela F.
Como parte de las creencias indígenas, los tzoalli representan una forma de continuidad cultural y son indicadores de la persistencia de una religiosidad que ha resistido los embates de la evangelización y de la modernidad.