-
Relato sobre la salida de los chichimecas
Manuel A. Hermann Lejarazu
La escena muestra la llegada de Icxicóhuatl y Quetzaltehuéyac al pie de la gran montaña para hablar con los siete grupos y convencerlos de ir a la guerra con ellos y vencer a sus enemigos.
-
Mixtecos. Ñuu Dzahui, Señores de la lluvia llega a Palacio Nacional
La exhibición, rompe con los esquemas de una exposición estrictamente arqueológica, para proponer una muestra cultural de lo que son los mixtecos y su complejidad.
-
El Posclásico: La época dorada de la Mixteca
El apogeo y la culminación de la cultura mixteca prehispánica tuvo lugar entre 950 y 1520 d.C., durante el llamado Posclásico.
-
El Manuscrito del Aperreamiento
Lori Boornazian DielEsta naturaleza pública también debió de haber servido a Cortés para ejercer su autoridad en la época seguramente caótica que siguió a la conquista.
-
Grandeza de la ciudad sagrada
La ciudad sagrada era el centro natural de todos los pueblos de alrededor, cercanos y lejanos, unidos a ella en los aspectos religioso y tributario.
-
Brujerías con papel indígena en San Pablito, Puebla
Fragmentos del libro de Bodil Christensen, un testimonio antropológico de sus viajes por San Pablito, Puebla, en los treinta del siglo XX.
-
El reajuste mesoamericano
Para establecer lo que pudo haber sucedido en el centro de México a la caída de Teotihuacan, es necesario referirse a las investigaciones realizadas en Cantona, en Xochicalco y en Tajín.
-
El reajuste mesoamericano
Para discutir lo que pudo haber sucedido en el centro de México a la caída de teotihuacan, es necesario hoy en día referirse a Cantona, Xochicalco y Tajín.
-
Los xantiles de Tehuacán, Puebla
Se trata de esculturas de barro que representan a deidades del panteón mesoamericano. Las piezas formaron parte de una ofrenda de clausura del Altar de los cráneos de la Zona Arqueológica de Tehuacán.
-
Los xantiles de Tehuacán, Puebla
Se trata de esculturas de barro que representan a deidades del panteón mesoamericano. Las piezas formaron parte de una ofrenda de clausura del Altar de los cráneos de la Zona Arqueológica de Tehuacán.
-
Los juegos de pelota en Cantona, Puebla
Los juegos de pelota pueden encontrarse solos, asociados a basamento, pirámide o plataforma y asociados a pirámide con una o dos plazas.
-
Indumentaria otopame en el Museo Nacional de Antropología
El maguey ha sido muy importante en la economía de la zona y cubría todas las necesidades.
-
Quintonil rojo o chichiquelit
Estas plantas generalmente se comen en estadios tiernos, antes de la floración, cocidas en agua o fritas en salsa picante, y son productos de temporada ya que se desarrollan al inicio de la estación lluviosa.
-
El mural de los bebedores de Cholula, Puebla
La primera información sobre el consumo de bebidas intoxicantes en el México prehispánico proviene de las fuentes del siglo XVI
-
Historia Tolteca-Chichimeca
Cholula había sido durante la época del dominio teotihuacano el centro magno del valle poblano-tlaxcalteca.